La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) financia con 100.000 euros la adquisición de equipos de laboratorio para diagnóstico y tratamiento de pacientes. Los equipos, que cuentan con microscopios o espectrofotómetros, se destinan a centros de salud que la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina (UNRWA), tiene en Siria.
Estos equipos beneficiarán a cualquier persona, refugiada de Palestina o
Siria desplazada que acuda a los centros sanitarios de UNRWA en el país.
Además, salvo daño provocado por el conflicto, los equipos seguirán operativos
cuando finalicen los enfrentamientos. Así, el proyecto contribuirá
potencialmente a ofrecer servicios de diagnóstico y de seguimiento médico a más
de 528.000 personas durante y después del conflicto, garantizando su acceso a
servicios de calidad y su derecho a la salud.
En este sentido, la agencia de Naciones Unidas ha valorado la contribución de
la AEXCID como “esencial para asegurar un diagnóstico y un seguimiento adecuado
de los pacientes en Siria”.
LA UNRWA
Desde hace más de sesenta años, UNRWA es la Agencia de Naciones Unidas
encargada de prestar servicios a los refugiados de Palestina en cinco áreas de
intervención, entre ellas Siria.
En este sentido, UNRWA está actuado en Siria donde, desde marzo de 2011 se vive
un conflicto violento que ha sido declarado como Guerra Civil por el Comité
Internacional de la Cruz Roja. De las 529.000 personas refugiadas de Palestina
que vivían en Siria antes del estallido de la violencia, se calcula que
aproximadamente 420.000 necesitan algún tipo de apoyo de las agencias
humanitarias.
Para continuar con su actividad en un contexto de violencia como el que vive el
país en la actualidad, UNRWA ha diseñado distintas líneas de intervención
dedicadas a cubrir los servicios básicos como educación o salud.
En la línea de salud se están realizando modificaciones para asegurar que
los pacientes de enfermedades crónicas que estaban siendo tratados antes del
conflicto pueden seguir accediendo a los servicios.
Asimismo, se están implementando planes de contingencia y ampliando la
atención médica a aquellas enfermedades derivadas del conflicto, como las
derivadas de la falta de acceso al agua potable.