El PP ha mostrado su satisfacción por el acuerdo definitivo que se ha votado este martes en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo sobre la reforma de la ^Política Agraria Común (PAC), ya que las reivindicaciones clave para España han quedado recogidas.
flexibiliza notablemente el capítulo de «reverdecimiento» que
proponía inicialmente la Comisión Europea y que el PP había criticado por
considerar que los agricultores europeos ya cumplen en la actualidad con los
estándares medioambientales más elevados del mundo.
A dicho
reverdecimiento se dedicará el 30 por ciento de las ayudas, pero este pago
verde podrá ser calculado sobre la ayuda básica de cada agricultor, es decir,
de forma individual, y no como la tasa plana obligatoria que proponía
inicialmente la Comisión, ahondando aún más en la uniformización de las ayudas.
La
eurodiputada extremeña y miembro de la Comisión de Agricultura, María
Auxiliadora Correa, ha subrayado la importancia de que en la última fase de la
negociación se haya logrado introducir una solución para mejorar el nivel de
ayuda de los productores de tabaco y algodón respecto de la propuesta inicial
de la Comisión Europea.
Aunque
ambos productos quedarán excluidos de la lista de sectores con derecho a
recibir los pagos vinculados a la producción, los montantes que reciben
actualmente serán tenidos en cuenta a la hora de calcular las ayudas directas
«desacopladas» de la producción, explicó la eurodiputada extremeña.
El
acuerdo alcanzado por el Parlamento Europeo y el Consejo tiene en cuenta
asimismo otras reivindicaciones clave para España, como la extensión hasta el
2030 de un régimen de control de la producción de vino, la prórroga del régimen
de cuotas en el sector del azúcar hasta el 2017 y la mejora del régimen de
ayudas al almacenamiento de aceite de oliva para acercarlo a la realidad del
mercado.
En el sector
vitivinícola se extiende al mercado interno de la Unión Europea la posibilidad
de realizar campañas de promoción de un consumo responsable.
La
eurodiputada popular Esther Herranz ha valorado muy satisfactoriamente el
acuerdo definitivo que se ha votado hoy en la Comisión de Agricultura del
Parlamento Europeo sobre la reforma de la Política Agraria común, al haber sido
rechazada, entre otras medidas, la aplicación obligatoria de una ayuda uniforme
en 2019 a todos los agricultores, como proponía inicialmente la Comisión
Europea, «lo que hubiese generado un grave perjuicio a las explotaciones
españolas más productivas y que tienen que asumir mayores costes».
Herranz ha
considerado que con este acuerdo se han dejado atrás una serie de propuestas
del Ejecutivo Comunitario que de aplicarse hubieran supuesto “un serio daño
para nuestros agricultores”.
Asimismo, ha
subrayado la importancia que para nuestro país tiene el hecho de que el acuerdo
preserve los fondos agrícolas otorgados a España, a pesar de que en
términos globales se prevé una rebaja para el capítulo agrario tal y como
acordaron los jefes de gobierno en el acuerdo de perspectivas financieras del
pasado 8 de febrero.
Por su parte,
el eurodiputado Gabriel Mato ha destacado que otro logro importante para
nuestro país «ha sido la posibilidad de limitar la superficie con derecho
a ayudas al área declarada en la actualidad, para evitar un recorte drástico
del montante por hectárea, que hubiera perjudicado principalmente a las
producciones intensivas españolas». El área con derecho a ayudas será de
22,4 millones de hectáreas, frente a los 38 millones propuestos por la Comisión
Europea.