Digital Extremadura

Francisco Zambrano recupera la figura de Pepe ‘El Molinero’

CULTURA
Comparte en redes sociales

Natural de Fuente de Cantos (Badajoz), Francisco Zambrano es doctor en Medicina y Cirugía y Maestro Nacional, pero su verdadera pasión por el flamenco le ha llevado a ser una de las figuras extremeñas más conocidas tanto dentro como fuera de Extremadura.

[Img #30518]De su pluma y
puño han salido estudios, ya publicados, de muchos creadores extremeños de la
talla de Porrina de Badajoz, Pérez de Guzmán y Manolo Fregenal. Y en la
actualidad, se encuentra inmerso en la elaboración de un libro sobre Pepe ‘El
Molinero’, que pronto verá la luz.

 

Francisco
Zambrano ha confesado a Digital Extremadura (DEx) que conocer nuestras raíces y
nuestro legado y la vida y la obra de los que triunfaron y fueron capaces de
crear algo para la historia de nuestro flamenco es fundamental como referencia
de identidad, como apoyo y como espejo en donde mirarse para seguir adelante.

 

Con motivo de
su reciente nombramiento como coordinador del Centro Regional Flamenco, Digital
Extremadura ha entrevistado a Francisco Zambrano, quien ha explicado sus
objetivos en su nueva andadura y la repercusión que este Centro podría tener
para la investigación de este arte en Extremadura, donde comienza a tener luz propia.

 

 

¿Qué supone para usted la reapertura
del Centro Regional Flamenco y su nombramiento como coordinador?

 

La reapertura
supone una gran satisfacción como flamenco. El nombramiento, responsabilidad
porque su nueva puesta en marcha ha creado grandes expectativas

 

¿Cuál cree que será la influencia de
este Centro en el día a día de las peñas flamencas y los nuevos valores que
están surgiendo?

 

Creo
que el Centro debe crear una corriente de información y de coordinación entre
los artistas extremeños, que son los agentes de nuestro flamenco, y las
asociaciones flamencas y con los aficionados en general. Los jóvenes valores
además deben tener un apoyo especial que los oriente a formarse y a conservar
nuestro flamenco autóctono.

 

Usted es consciente de que la investigación
sobre el flamenco en Extremadura no brilla, ¿cree que será de gran utilidad la
hemeroteca del Centro Regional Flamenco?

 

Digamos
que estamos empezando,  si no a
brillar,  a tener luz propia. El camino
de la investigación es difícil y complejo porque necesita una formación base
académica y otra específica de la materia a investigar.

 

Todo
el apoyo que le prestemos a los investigadores siempre será poco, porque la
investigación, y lo sé por experiencia, aparte del mucho tiempo que requiere,
tiene además muchos gastos económicos adicionales.

 

Figuras del flamenco en Extremadura ha
habido muchas y de calidad, pero en materia de creadores de estilo ¿a qué nivel
se encuentra Extremadura?

 

Tenemos
hasta ahora cuatro creadores en el cante: Porrina de Badajoz, Pérez de Guzmán,
Manolo Fregenal  y Pepe el Molinero, y uno
en el toque, Miguel Vargas, que ha recreado los dos toques autóctonos
extremeños. No es poco, ya que a excepción de Sevilla y Cádiz creo que estamos
por encima de la media del resto del territorio flamenco.

 

Aunque sabemos que es una pregunta
comprometida, del flamenco actual ¿con qué se quedaría?

 

Me
quedo con los jóvenes valores que han triunfado y que están codeándose a primer
nivel y por primera vez, sin ningún tipo de complejo, en todo el territorio
flamenco y a nivel internacional.

 

Cómo puede explicar su pasión por el
flamenco cuando sus estudios y profesión nada tienen que ver.

 

Yo
sí creo que tienen mucho que ver. El flamenco es el arte que mejor expresa los
sentimientos y éstos son fundamentales en la profesión médica. Pero sin duda,
lo que más influye en la afición y la pasión por un arte es el ambiente en el
que te formes y el lugar donde vivas. En una palabra el “lecho de cultivo”
apropiado.

 

Todo buen aficionado sabe que gracias
a usted ha salido a luz la vida artística y profesional de grandes artistas de
nuestra región. ¿Puede esto servir para que el aficionado extremeño se
identifique más con nuestros artistas?

 

Conocer
nuestras raíces y nuestro legado y la vida y la obra de los que triunfaron y
fueron capaces de crear algo para la historia de nuestro flamenco es
fundamental como referencia de identidad, como apoyo y como espejo en donde
mirarse para seguir adelante, porque cualquier formación no es un camino de
rosas y triunfar en el flamenco no es fácil y requiere mucho estudio, aparte de
tener las condiciones naturales idóneas para su interpretación.

 

Tiene varios libros sobre figuras
extremeñas. Sabemos que son todos los que están, pero ¿están todos los que son?

 

Yo
estoy a punto de concluir mi estudio y publicación de los creadores extremeños.
Tengo publicado la vida y la obra de Porrina de Badajoz, Pérez de Guzmán y
Manolo Fregenal, y prácticamente terminado para publicarlo, próximamente, la de
Pepe ‘El Molinero’ y la de otro que para mí fue un prototipo de flamenco, Pepe
Nieto el de Orellana.

 

Miguel
Vargas debe esperar a terminar su recorrido porque es de nuestro tiempo y está
en activo. Todos esos, hasta ahora, son los que son y están. Tengo gran
esperanza que en un futuro estén con ellos unos cuantos más si hacen méritos
para merecerlo.

 

Como investigador y
coordinador ¿qué proyectos tiene en mente?

 

Estoy
elaborando un proyecto ambicioso con los fines y objetivos del Centro y con los
apoyos documentales y técnicos que debe contar, porque en mente tengo muchos
proyectos que se materializaran o no dependiendo de los medios con los que
contemos.

 

Digamos
que los motores para las realizaciones del Centro son nuestros artistas flamencos,
el flamenco organizado en asociaciones, los estudiosos y la afición en general,
con todos vamos a contar, pero la gasolina debe aportarla la Administración con
su apoyo decidido y materializado en los presupuestos para ponerlos en marcha.

 

¿Qué recomendaciones haría a todas las
entidades flamencas sobre el uso del Centro Regional Flamenco?

 

La primera
unidad de acción y apoyo al proyecto. Esto o lo hacemos todos juntos, a una, o no iremos a ningún puerto con éxito.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *