La ONG extremeña Alianza por la Solidaridad ha lanzado una campaña de SMS solidario para apoyar a las personas refugiadas sirias, especialmente a las mujeres en sus necesidades.
Los ciudadanos tan sólo tienen que enviar un sms con
la palabra ‘ALIANZA’ al 28014. El
coste total del mensaje será destinado a apoyar a las mujeres sirias que buscan
refugio fuera de su país.
El conflicto
sirio ha provocado una de las crisis humanitarias más graves de los últimos
años, con 100.000 muertos y más de dos millones de personas refugiadas. Ante
esta situación, Alianza por la Solidaridad ha denunciado la precariedad en la
que viven las víctimas de esta guerra, cuyas consecuencias sufren con especial
intensidad las mujeres y las niñas.
En los campos
de refugiados que acogen a refugiados sirios en Líbano, Jordania o Turquía la
situación es grave, ha alertado esta ONG, que ha añadido que más grave aún es
en las comunidades de acogida donde se
trasladan las familias que se han ido de los campos en busca de una vida mejor.
Los países
están dando muestra de gran generosidad, pero se están viendo desbordadas con
poblaciones, como es el caso del Líbano donde los refugiados sirios ya son el quince
por ciento de sus habitantes.
Como cuenta
Amine (45 años), refugiada siria en Líbano, en ocasiones hay hasta seis
familias acogidas en una misma casa, 35 personas que se distribuyen como pueden
en las habitaciones que hay, gracias a la solidaridad de las familias que les
acogen. Cuando no hay posibilidad de ser
acogidas por familias, las personas refugiadas se ven obligadas a hacer frente
a un alquiler y a la compra de alimentos, más caros que en Siria y sin tener
ingresos económicos, o a vivir en las calles, bajo puentes o acueductos o a
ocupar establos u otros habitáculos pensados para trabajo agrícola o cuidado de
animales.
Numerosas
organizaciones libaneses están alertando sobre la volatilidad de la situación,
en un país donde ya resulta complicada la convivencia de los distintos
colectivos.
MATRIMONIOS FORZOSOS
Entre las
personas más vulnerables, que son quienes huyen de un país en guerra sin medios
económicos, la situación de las mujeres y niñas es doblemente complicada. Al
menos uno de cada tres matrimonios de mujeres refugiadas sirias han sido con
niñas menores de 18 años. Esta práctica es vista por las familias como una vía
para reducir el número de bocas que alimentar o para mejorar las condiciones en
las que viven.
Además, las mujeres
refugiadas sirias ven restringida su movilidad, no se les permite salir sin
compañía de un hombre de la familia, lo que limita seriamente sus posibilidades
de encontrar trabajo, recibir educación, participar en actividades sociales o
recibir ayuda de emergencia.