Siete Cáritas de la Raya elaboran un estudio sobre movilidad y empleo

La red de Apoyo Mutuo de Cáritas Diocesana de la raya, integrada por las Cáritas de Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca de la parte española y de la parte de Portugal las Cáritas Diocesanas de Beja, Évora y Portalegre-Castelo Branco, ha realizado un estudio sobre empleo y movilidad en esta zona, así como un mapa de recursos transfronterizos.

Según
el estudio, el paro femenino, el desempleo juvenil  y el desempleo de larga duración  son los problemas más acuciantes relacionados
con el empleo.

 

La estructura y situación económica de la Raya se caracteriza por ser una zona más deprimida, y las condiciones
de vida de los hogares salmantinos, extremeños y alentejanos son peores que las de sus medias
nacionales como  muestran  sus respectivas tasas de pobreza.

 

La  siete Diócesis contempladas en el estudio se caracterizan por un elevado índice de  envejecimiento,  hecho que se comprueba en la baja tasa de actividad.

 

Una cuestión muy importante no sólo para el presente, sino para el futuro es el desempleo juvenil que llegó el año pasado hasta el 45 por ciento en el 
Alentejo y se convierte en  un 
fenómeno muy preocupante en Extremadura con una tasa de
paro para los menores de 25 años superior al 60%.

 

La  persistencia 
de  la  crisis 
hace  aflorar  un 
problema  acuciante:  el 
desempleo  de larga  duración, y  destaca  el  dato 
de  que,  como 
mínimo, un 40 por ciento de los
desempleados  están en esa situación desde 2011,  al 
menos. 

 

La
duración del desempleo provoca que el bienestar de las familias se vaya
deteriorando a medida que las prestaciones de garantía de rentas se va agotando
y hace que crezcan  los  problemas 
psicológicos  y  de 
depresión  de  las 
personas  que  ven 
cómo  no encuentran un puesto de
trabajo que sustituya al que perdieron.

 

AUTOEMPLEO Y SECTOR
PRIMARIO

 

En
cuanto a las oportunidades de empleo a corto plazo se señalan el autoempleo,
fundamentalmente dentro del sector servicios, y el sector primario (agricultura, ganadería y trabajos forestales) que se confirma como uno de los principales sectores que absorbe mano de obra poco cualificada.

 

Otras ocupaciones que pueden generar empleo son  las relacionadas con el sector servicios: comercio,  atención a personas en situación de dependencia, personal de hostelería y restauración en bares y
restaurantes, personal dedicado a
servicios a las pymes y ocupaciones relacionadas con pequeñas y medianas  reparaciones pueden tener futuro a
medio-largo plazo.

 

Los  datos 
de  contexto  de 
La  encuesta
hablan de una acogida en Cáritas con rostro de  mujer y 
una mayor concentración de la baja cualificación.


La  movilidad más que un hecho, es un deseo o posibilidad. Mientras que los encuestados que indican haberse movido no son
mayoritarios, los que están dispuestos a moverse, incluso cambiando de
país,  son  un 
porcentaje  muy  elevado 
de  la  encuesta. 

 

El idioma parece ser una barrera a la movilidad sobre todo en la parte española de la Raya. Como cabría
esperar, las razones económicas y laborales destacan como las más importantes
para explicar la disponibilidad a emigrar.

 

El
mapa de recursos pretende ser una herramienta útil para identificar y
rentabilizar los recursos existentes en la zona, en Cáritas y otras entidades
sociales, que puedan apoyar a las personas en su movilidad geográfica.