El consejero de Salud y Política Social, Luis Alfonso Hernández Carrón, ha destacado el “ineludible” compromiso del Gobierno extremeño en la lucha contra el cáncer, materializado en el Plan Integral contra el Cáncer 2013-2016 (PICA) y el denominado ‘Vía rápida de atención al cáncer’.
“Todas estas
medidas ya en desarrollo e implantación y otras que seguro nacerán de nuestros
equipos, ponen de manifiesto el ineludible compromiso de este Gobierno en la
lucha contra el cáncer”, ha manifestado el consejero esta tarde en Montijo,
donde ha inaugurado el IX Ciclo de Conferencias sobre el Cáncer organizado por
la Junta Local de la Asociación Española contra el Cáncer en este municipio
pacense y que ha contado con la presencia del profesor de Oncología Molecular y
jefe del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas, Mariano Barbacid.
En su
intervención, el consejero ha recordado que este año se ha aprobado el Plan
Integral contra el Cáncer 2013-2016, que constituye un importante instrumento
para la prevención y abordaje del cáncer en Extremadura para los próximos años
“y que parte de la base de la implicación de todos para prevenir y combatir la
enfermedad”.
El diseño de
los cauces de derivación de niños y adolescentes residentes en Extremadura que
cumplan los criterios de sospecha o diagnóstico de cáncer; la promoción de la
asignación de un interlocutor entre los especialistas que atienden a la persona
enferma durante el ingreso hospitalario; la elaboración e implantación
progresiva del Programa sobre Cáncer Hereditario; y el apoyo al establecimiento
de comisiones de coordinación terapéutica para consensuar tratamientos
paliativos y del dolor son algunas de las líneas de actuación del PICA.
A ello se
suma la colaboración de los servicios de prevención de riesgos laborales en el
diagnóstico precoz del cáncer mediante los exámenes de salud laboral.
Junto al
PICA, ha mencionado el plan denominado ‘Vía rápida de atención al cáncer’, que
nace para garantizar la lista de espera cero en atención rápida para aquellos
pacientes en los que exista la sospecha de que sufran alguno de los cuatro
tipos de cáncer más prevalentes, es decir, pulmón, mama, colorrectal y
cualquier tipo de cáncer infantil.
INCREMENTO
DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA
Hernández
Carrón ha destacado el incremento de la actividad investigadora en la Fundación
para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de
Extremadura (FundeSalud), que se ha traducido en un aumento del número de contratos
de investigación del catorce por ciento y de los estudios clínicos del más del
30 por ciento entre enero y septiembre de este año.
Según ha
precisado, el número de contratos de investigación clínica ha superado en más
de un catorce por cento a los suscritos en el mismo periodo del año anterior,
“lo que refuerza la idea de que apostar por la investigación es también apostar
por el empleo”.
Ello se ha
traducido en un notable incremento en la actividad investigadora, que ha
ampliado en este periodo el número de estudios clínicos en más de un 30 por
ciento, pasando 174 a 229.
Paralelamente,
FUNDESALUD y el SES han impulsado el reconocimiento a la labor investigadora
aumentando la compensación económica de los investigadores que desarrollen
estudios observacionales de un 60 al 75 por ciento sobre el importe total del
estudio.
COMPRAS
CENTRALIZADAS
El consejero
ha recordado además que el Gobierno extremeño participa de forma activa en los
procedimientos de compras centralizadas que se ponen en marcha desde el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, lo que permitirá a la
comunidad autónoma adquirir fármacos tanto para tratamientos del cáncer como
coadyuvantes con “importantes reducciones” en los precios de compra.
Según ha
indicado, Extremadura pretende adherirse a todos los procesos de negociación
que tiene previsto realizar el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria
(INGESA), “lo que pondrá fin a las desventajas que hemos estado padeciendo
durante años, ya que nuestra reducida población no nos permitía acceder a
precios ventajosos ofrecidos a otras comunidades más pobladas”.
Teniendo en
cuenta que los medicamentos oncológicos y sus coadyuvantes suponen casi un 25
por ciento del presupuesto anual hospitalario de la región, “a nadie se le
escapa que esta decisión del Gobierno de Extremadura asegura los tratamientos
de nuestros ciudadanos con cáncer”, ha afirmado el titular de la cartera
sanitaria extremeña.
Asimismo, ha
recordado que el compromiso del Ejecutivo regional con la investigación se ha
visto reforzado gracias a la puesta en marcha, hace cinco meses, de la Unidad
de Ensayos clínicos en el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
Este nuevo
recurso, que trabaja en red con el Hospital Infanta Cristina de Badajoz y en
coordinación con la unidad de gestión de Mérida, es “una apuesta por la
investigación mediante la optimización de recursos que permita compartir
esfuerzos y sinergias”, según dicho.
RECONOCIMIENTO
A MARIANO BARBACID
Hernández
Carrón ha aprovechado también la ocasión para elogiar la lucha contra el cáncer
protagonizada por el doctor Mariano Barbacid, que ha sido el encargado de
pronunciar la conferencia inaugural de este ciclo.
En este
sentido, ha considerado que el abordaje científico en cualquier ámbito no puede
limitarse al trabajo de laboratorio, ya que los investigadores eficientes son
aquellos que abandonan sus probetas y sus microscopios para salir a la calle a
contarle al resto de profesionales y a los ciudadanos sus logros y
descubrimientos para que estos puedan repercutir en beneficio de los enfermos.
“Precisamente
por esto, quiero poner en valor que un profesional con mayúsculas como el
doctor Barbacid se preste a compartir sus experiencias y conocimientos con
profesionales, ciudadanos y enfermos en una clara apuesta por humanizar una
enfermedad como el cáncer”, ha afirmado.
Y todo ello,
ha agregado, en un momento en el que se hace más necesaria que nunca una
implicación y colaboración de todos los agentes que participan en el abordaje
del cáncer.