En el marco del curso Aproximación a la Historia Contemporánea de Extremadura, en su sección Actividades Abiertas, este martes día 19 tendrá lugar la conferencia “La primera guerra carlista en Extremadura (1833-1840)”, impartida por Juan Pedro Recio Cuesta, Licenciado en Historia e investigador, en el salón de actos del Centro de Adultos a las 20:10 horas.
La
charla tiene como objeto centrarse en un conflicto bélico como fue la Primera
Guerra carlista.
Tras
la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, se desencadenó una
guerra civil que duró casi siete años.
Esta
contienda, aunque en menor medida que en otros territorios en donde la causa
carlista adquirió un peso muy importante como el País Vasco o Navarra, también
se desarrolló en suelo extremeño.
Dentro
de la charla se abordarán una serie de vicisitudes de este importante episodio
de la Historia Contemporánea regional.
Los
intentos de levantamiento de los partidarios de la legitimidad de D. Carlos
María Isidro de Borbón en Extremadura, los principales hechos de guerra habidos
en suelo extremeño o el tratamiento de algunas de las personalidades que dieron
su apoyo, e incluso su vida, por la causa de D. Carlos, serán algunos aspectos
que se tratarán en la presente charla.
JUAN PEDRO RECIO
Juan
Pedro Recio Cuesta (1988), es Licenciado en Historia por la Universidad de
Extremadura.
Durante
sus estudios de Licenciatura disfrutó de una beca de intercambio en la
Universidad de Navarra (2010-2011), en donde realizó el trabajo de
investigación titulado “Una cartografía histórica del Carlismo en España”, cuyo
núcleo documental de consulta fueron los apuntes realizados por Melchor Ferrer,
uno de los historiadores tradicionalistas más representativos del siglo XX.
Además
de realizar su trabajo Fin de Máster, centrando la atención en las
instituciones del Primer Franquismo (1936-1959) en la provincia de Cáceres,
tiene varios escritos sobre el carlismo: como la configuración de su ideario en
la Primera Guerra o la imagen que crea el bando carlista de los liberales
dentro de este mismo episodio histórico.
En
la actualidad, realiza un trabajo de investigación que centra la atención en el
carlismo extremeño, gracias a la Fundación Ignacio Larramendi, institución que
premió el proyecto dentro de la XIII Edición del Premio Internacional de
Historia del Carlismo Luis Hernando de Larramendi.