Digital Extremadura

Elena Poniatowska estuvo en Cáceres, en un Congreso de Literatura en 1990

Comparte en redes sociales

La recién galardonada con el premio Cervantes 2013, la mexicana ,Elena Poniatowska, nacida en París en 1932, la descendiente del último Rey de Polonia, Estalisnao Augusto Poniatowski, estuvo en Cáceres, participando en un Congreso, invitada por el profesor José Ignacio Uzquiza.Su verdadero nombre es Héléne Elizabeth Louise Amelie Paul, ha dedicado su vida al periodismo y a la literatura y es también una intelectual comprometida con el mundo que le ha tocado vivir.

[Img #31964]Elena Poniatowska se confesó
entonces enamorada de la ciudad de Cáceres, donde estuvo participando en el
congreso » Lo real maravilloso de Iberoamérica, relación entre Literatura
y Sociedad»., del 19 al 22 de noviembre de 1.990. Curiosament e este
martes, día histórico para las letras con el premio otorgado a la Poniatowska,
 hace 23 años de tal acontecimiento.

 

En el citado congreso, patrocinado
por la Oficina Enclave 92 y la Universidad de Extremadura, Poniatowska
intervino para hablar en una conferencia bajo el título » Hasta  no verte,
Jesús mío», basada en una novela de su propia creación. La denominada
prrincesa de las izquierdas, por la lucha que de siempre ha mantenido esta
singular mujer por las causas sociales, estuvo en la Ciudad Patrimonio de la
Humanidad con su madre, y se llevó un fantástico recuerdo de la singularidad
que ofrece la capital cacereña, su acendrada amistad con el profesor Uzquiza,, al
que considera » sato de su devocion»,  y a la ya eterna relación
con este entorno. 

 

Su verdadero nombre es Héléne Elizabeth Louise Amelie Paul,  ha
dedicado su vida al periodismo y a la literatura y es también una intelectual
comprometida con el mundo que le ha tocado vivir.

Poniatowska ha visto recompensada su
trayectoria con múltiples galardones, entre ellos el Nacional de Periodismo de
México (fue la primera mujer que lo obtuvo) , el Mazatlán de Literatura, el
Alfaguara de novela, el Nacional de Ciencias y Artes, el Rómulo Gallegos y el
Biblioteca Breve.

 Poniatowska nació en 1932 en
París, vive en México desde 1942 y tiene nacionalidad mexicana desde 1969.

Es hija de la mexicana Paula Amor y del descendiente del último rey
de Polonia
, el príncipe Jean E. Poniatowski, por lo que su familia paterna
la bautizó como «La princesa roja» .

La Segunda Guerra Mundial obligó a
la madre de la escritora a dejar París y a partir al sur de Francia junto con
sus dos hijas, para luego establecerse en México, mientras su padre luchaba con
el ejército francés y participaba en el desembarco de Normandía.

Tras una formación inicial en lengua
inglesa y castellana, en 1949 fue enviada a estudiar en un internado religioso
de Estados Unidos y al regresar a México en 1953 comenzó a trabajar en el
periódico Excélsior, donde a través de una entrevista diaria retrató la
realidad de su país en los años cincuenta.

A partir de 1954, cuando publicó su
primer libro, «Lilus Kikus» , Poniatowska alternó su trabajo
periodístico con su creación de ficción.

Un año después del nacimiento de su
primer hijo, Emmanuel, en Roma, escribió la obra teatral «Melés y Teléo:
apuntes para una comedia» .

En 1959, su entrevista con el
astrofísico mexicano Guillermo Haro será determinante en su vida, ya que se
casará nueve años después con él, el mismo año en que se produjo la masacre
contra el movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de México.

Poniatowska empezó a recopilar
testimonios del suceso que acabó convirtiendo en el que, junto con la novela
«Hasta no verte Jesús mío» (1969) , es uno de sus libros más
conocidos: «La noche de Tlatelolco: testimonios de historia oral» ,
con el que ganó el premio literario Xavier Villaurrutia, galardón que rechazó.

Otras obras ligadas al periodismo
literario, el género que más ha cultivado, han sido recopiladas en los siete
volúmenes de «Todo México (1991-1999); » Domingo siete » (1982)
y » Palabras cruzadas » (1961).

En otras ocasiones, Poniatowska
escribe obras híbridas entre el reportaje, la crónica y el ensayo, como en
» Las siete cabritas » (2000), o » Querido Diego te abraza
Quiela » (1976), » Tinísima » (1992), » Las soldaderas
» (1999) o » La herida de Paulina: crónica del embarazo de una niña
violada » (2000), en las que habla de la condición femenina.

Su carrera está jalonada de
innumerables premios de prestigio como el Mazatlán por » Hasta no verte Jesús
mío «; el Nacional de Periodismo (1978), el Alfaguara de novela 2001 por
» La piel del cielo «; el Rómulo Gallegos 2007 por » El tren
pasa primero » o el Biblioteca Breve 2011 por » Leonora «, sobre
la vida de la artista surrealista Leonora Carrington.

Asimismo, ha sido distinguida con el
doctorado honoris causa por varias universidades, entre ellas las mexicanas
Nacional Autónoma, Sinaloa (1979) y Toluca, así como por Columbia (Nueva York,
EEUU), Florida (EEUU), la de Puerto Rico y por la National Hispanic University
(California).

En 2007, el gobierno de la Ciudad de
México instauró el Premio Iberoamericano de novela que lleva su nombre, en
reconocimiento a » su ambición literaria, la subversión y el talento
infinito de esta gran dama de las letras «, a la que muchos consideran ya
» un clásico vivo».

 


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta