Digital Extremadura

Brozas conmemora el XXV aniversario de la declaración de Santa María la Mayor de la Asunción como Bien de Interés Cultural

Comparte en redes sociales

El Ayuntamiento de Brozas, en colaboración con la Diputación de Cáceres y el Obispado de Coria-Cáceres, ha organizado un acto institucional para conmemorar el XXV aniversario de la declaración del templo parroquial de Santa María la Mayor de la Asunción como Bien de Interés Cultural.

Una
declaración que ha situado a este templo como uno de los recursos turísticos
principales de la Mancomunidad Tajo-Salor convirtiéndolo, además, en objeto preferente
para la labor de investigadores y científicos, que han publicado en estos 25
años más de 100 artículos y trabajos relacionados con “La catedralina”.


El acto, que se celebrará este jueves, 12 de
diciembre, a partir de las 19.30 horas, contará con la intervención de algunos
representantes de las instituciones encargadas en la conservación y promoción
del monumento: el Gobierno de Extremadura, la Diputación de Cáceres, el Obispado
de Coria y el Ayuntamiento de Brozas.

 

Como
colofón al acto, el Coro del Colegio Mayor Universitario “Francisco de Sande”
de Cáceres, ofrecerá el concierto “Música para la catedralina”, un recorrido
histórico por la música polifónica paralelo a la dilatada historia de la iglesia
de Santa María.

 

Con
este evento se pone fin al programa de actos organizado desde el Ayuntamiento
para celebrar este aniversario, un programa que ha incluido conferencias,
visitas guiadas, conciertos y una Eucaristía de acción de gracias presidida por
el obispo de la diócesis, Francisco Cerro.

 

DATOS DEL TEMPLO

  

La
iglesia de Santa María la Mayor de la Asunción, considerada por los expertos
como el mejor templo no catedralicio de Extremadura, fue construida entre los
siglos XVI y XVIII según las trazas de Pedro de Ybarra, uno de los arquitectos
más prestigiosos de la región en el Renacimiento.

 

Concebida
como gran iglesia salón, el monumento cuenta con bóvedas góticas, construidas
en piedra granítica y elevadas a más de 20 metros de altura, así como con
varias capillas fúnebres y blasonadas, en las que aparecen varios
enterramientos de algunos linajes nobles broceños: Gutiérrez Flores, Bravo,
Orive Salazar…

 

Entre
las maderas, sobresale por méritos propios el retablo mayor, obra barroca de
Bartolomé de Jerez que alberga la imagen dieciochesca de la Virgen del Amparo;
de igual modo, es reseñable el órgano, también barroco, construido hacia 1780 por
el maestro vasco Francisco de Andía.

 

Por
todos estos elementos fue declarada Bien de Interés
Cultural, con la categoría de Monumento Nacional, por Real Decreto de 11 de
noviembre de 2013.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta