El Hospital San Pedro de Alcántara lidera un estudio sobre la apnea del sueño

Un estudio multicéntrico español, liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y por el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres ha concluido que los estudios domiciliarios de apneas del sueño son, a igualdad de eficacia, un 20 por ciento menos costosos que los estudios hospitalarios.

Según
ha explicado el coordinador del estudio que se ha publicado en la revista
‘Sleep’, el doctor Juan Fernando Masa, esta investigación “es la primera que
demuestra que para la misma eficacia el coste de la poligrafía es sensiblemente
inferior al de la polisomnografía para el proceso global (diagnóstico y
tratamiento) del estudio de pacientes con sospecha de apneas de sueño”.

 

El
método diagnóstico estándar es la Polisomnografía que registra variables
neurológicas para identificar la fases del sueño y respiratorias para demostrar
las apneas y sus repercusiones.

 

Esta
prueba requiere personal experto y vigilancia durante toda la noche.
Consecuentemente, el coste es elevado y el volumen de pacientes que pueden ser
diagnosticados es muy inferior al necesario.

 

En
la última década se han hecho grandes esfuerzos en investigación para intentar
simplificar el diagnóstico. Una alternativa es la conocida como poligrafía
respiratoria. Se trata de un dispositivo más simple que la polisomnografía, en
el que se registran sólo las variables respiratorias y que el propio paciente
puede colocarse en su domicilio para el registro nocturno. Al día siguiente lo
traslada al hospital para su análisis.

 

Este
tipo de dispositivos se están usando en todo el mundo para el diagnóstico de
las apneas de sueño en pacientes cuya probabilidad de tener la enfermedad es
intermedia o alta, que representan la mayoría de pacientes a los que se realiza
estudios de sueño.

 

EL ESTUDIO

 

Otro
estudio reciente del CIBERES y del Hospital San Pedro de Alcántara, publicado
en la revista ‘Thorax’, ratificó el valor de la poligrafía respiratoria para el
diagnóstico de la enfermedad, aunque existe variabilidad entre el número de
apneas que pueden identificarse por uno y otro método.

 

Sin
embargo, lo más novedoso de ese estudio fue la información obtenida sobre costes
de la técnica para un mismo grado de efectividad. “El diagnóstico de la
enfermedad utilizando la poligrafía respiratoria cuesta casi la mitad que el de
la polisomnografía”, según ha asegurado Juan Fernando Masa.

 

El
estudio mencionado se refiere únicamente al procedimiento diagnóstico. Sin
embargo, una vez que el especialista dispone del diagnóstico realiza otro
proceso más importante como es decidir el tratamiento entre los disponibles.
Principalmente entre CPAP (continous positive airwaypressure), que es muy
efectivo y se reserva para pacientes con síntomas más importantes, u otros
tratamientos.

 

El
nuevo estudio publicado recientemente por este grupo de investigación en la
revista Sleep, se centró en si tomar la decisión terapéutica con la poligrafía
respiratoria era tan costosa como hacerlo con la polisomnografía. Es decir, si
el coste global del proceso, diagnóstico y decisión terapéutica, seguía siendo
mejor con la poligrafía.

 

Para
ello se analizaron tres modelos en los mismos pacientes. Por un lado, la
polisomnografía en todos los pacientes y por otro, la poligrafía en todos los
pacientes y la poligrafía en los pacientes más sintomáticos (con más
probabilidad de presentar la enfermedad) y polisomnografía para el resto.

 

“Los
resultados han mostrado que los dos modelos que incluyen poligrafía son, a
igualdad de eficacia, menos costosos que la polisomnografía, pero que es igual
realizar poligrafía a todos los pacientes o solo a los más sintomáticos”,
concluye Juan Fernando Masa.

 

El
estudio liderado por el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el
Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, ha contado con la participación de
Hospital Txagoritxu, Vitoria; Hospital Valdecilla, Santander; Hospital General
Universitario, Alicante; Hospital de Belvitge, Barcelona; Hospital Son Dureta,
Palma de Mallorca; Hospital San Juan, Alicante y Hospital Clinic, Barcelona.