Digital Extremadura

Agricultores y empresas conocen cómo controlar las malas hierbas del arroz

Comparte en redes sociales

El equipo de técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), que estudian el control de las malas hierbas del arroz, han presentado los resultados de sus investigaciones en unas jornadas en Don Benito, la principal zona de este cultivo en la región. En este encuentro han participado más de un centenar de agricultores, técnicos y empresas de productos fitosanitarios.

[Img #32721]El arroz es uno de los principales cultivos de los regadíos extremeños, con
26.063 hectáreas de cultivo en 2013. Extremadura es la segunda región productora
de España después de Andalucía.


Según ha indicado el director de Cicytex, Germán Puebla, en la inauguración
de estas jornadas, en Don Benito, uno de los principales problemas del cultivo
del arroz es el control de las malas hierbas pues disminuyen la producción y la
calidad de la cosecha, además de incrementar los costes de la explotación.


Para atender las demandas del sector, los técnicos de Cicytex, junto con el
Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno de Extremadura, están desarrollando
una serie de estudios y ensayos para encontrar soluciones a este problema y
evaluar la resistencia que las malas hierbas pueden presentar a los herbicidas.


Estos trabajos, que comenzaron en 2011, se centran en las malas hierbas más
problemáticas en Extremadura: Echinochloa, Leptochloa y Cyperus. En cuanto a la
primera, los trabajos han concluido y se ha elaborado una ficha técnica que
estará disponible a principios de 2014 en la página web de la Consejería de
Agricultura http://aym.juntaex.es/servicios/fichas_sanidad/indice_cultivos.htm.


TÉCNICAS


Los técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de
Extremadura han puesto a punto una técnica para identificar con una prueba de
laboratorio el ADN de las cuatro especies más comunes en Extremadura del género
Echinochloa.


En cuanto al estudio de las malas hierbas denominada Leptochloa aún está en
proceso. El objetivo es poder identificar, del mismo modo, mediante los
marcadores moleculares, la especie a la que corresponde. Igualmente, se
elaborará otra ficha técnica de esta mala hierba para que pueda a estar a
disposición de los agricultores en la web de sanidad vegetal (http://aym.juntaex.es/servicios/fichas_sanidad/indice_cultivos.htm).


También ha finalizado el trabajo acerca del Cyperus. En este caso se trata
de una serie de ensayos, realizados a demanda del sector con el fin de conocer
la eficacia de los productos para poder controlar estas malas hierbas.


En estas jornadas se han dado a conocer las conclusiones de este estudio,
que ya han sido publicadas en la revista Phytoma en junio de 2013. También se ha
informado de cuáles son los herbicidas más eficaces según el estadio de
desarrollo del cultivo y el momento más adecuado para utilizarlos.


María Dolores Osuna, investigadora de Cicytex, ha recordado que un uso
inadecuado de herbicidas puede provocar la aparición de poblaciones resistentes
que escapan al control. En este caso, es importante detectar el problema a
tiempo, diagnosticar el mecanismo responsable de esas resistencias y dar
solución al problema. Los técnicos han indicado que están estudiando posibles
poblaciones resistentes ya encontradas en nuestra región.


Por su parte, el director del Centro de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas de Extremadura (Cicytex), Germán Puebla, ha insistido que en éste
es un centro abierto a los agricultores para plantear sus problemas y cualquier
cuestión que consideren de interés.


INVESTIGADORES


Las jornadas celebradas en Don Benito sobre las malas hierbas del arroz
cumplen este año su carta edición. Además de los técnicos del Servicio de
Sanidad Vegetal y de Cicytex, en esta ocasión, han participado investigadores y
técnicos de otras zonas de cultivo de arroz del país: el profesor de la
Universidad Politécnica de Valencia, José María Osca; y del Servicio de
Sandidad Vegetal de la Generalitat de Cataluña, Gemma Galimmany y Álvaro Tomás.


En estas ponencias se ha abordado el control de las malas hierbas en los
campos de arroz en Valencia y la aparición del caracol manzana en el Delta del
Ebro en Cataluña, calificada como una especie invasora, y que está ocasionando
graves daños en los campos de arroz de aquella región.


El encuentro ha concluido con la celebración de una mesa redonda con la
participación de empresas fitosanitarias, técnicos de Cicytex y del Servicio de
Sanidad Vegetal del Gobierno de Extremadura, representantes de agricultores del
cultivo del arroz y de la industria arrocera extremeña.


Se ha establecido un debate con el público asistente en el que se manifestó
la problemática actual del sector y se ha concluido que es necesario la
implicación de todas las partes: administración, centros de investigación,
agricultores y empresas de productos fitosanitarios.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta