Extremadura alcanza la cifra de 30 trasplantes hepáticos

El consejero de Salud y Política Social ha hecho balance del trabajo desarrollado por la Unidad de Trasplantes Hepáticos, que la semana pasada realizó su trasplante número 30 del año 2013, alcanzando así la cifra recomendada por la Organización Nacional de Trasplantes por primera vez en la historia de la región y en la historia de esta unidad.

[Img #32937]El consejero
ha ofrecido este dado en el Hospital Infanta Cristina de Badajoz, donde también
ha presentado el nuevo dispositivo Cardiohelp 2, el sistema de soporte vital
más pequeño y ligero del mundo para remplazar o apoyar la circulación y
respiración del paciente, que mejorará notablemente las posibilidades de
supervivencia de los pacientes críticos extremeños.


Durante el
acto ha estado acompañado por el director gerente del Servicio Extremeño de
Salud (SES), Joaquín García Guerrero; el gerente de las Áreas de Salud de
Badajoz y Llerena- Zafra, César Téllez; el jefe del Servicio de Cirugía
Cardiaca de este centro hospitalario, el doctor José Ramón González; y el jefe
del Servicio de Cirugía Hepato-biliar-pancreático y jefe de la Unidad de
Trasplante Hepático, el doctor Gerardo Blanco.


“Es un hito
histórico para la región, que creemos que puede superarse en los próximos días,
pero que en todo caso cumple con ese número que hace poco recomendaba como
adecuado la ONT y que hizo que temerariamente se pusiera en cuestión la
idoneidad de nuestra unidad, que en 2012 realizó 25”, ha resaltado el consejero
durante su intervención.


“Es un
triunfo de todos, un triunfo para todos, al que no estamos dispuestos a
renunciar, ni aunque hoy en lugar de treinta estuviésemos hablando de veinte o de
diez. Ya son más de los cuatro que se hacían antes de esta implantación, en la
época en la que enviábamos a los pacientes a otras comunidades autónomas, con
largas listas de espera”, ha añadido en este sentido.


A este
respecto, el doctor Gerardo Blanco ha recordado que el trasplante hepático
tardó más de veinte años en llegar a Extremadura, pues ése fue el tiempo que
transcurrió desde que se realizó el primer trasplante de este tipo en España en
1984, hasta que se practicó el primero en el Hospital Infanta Cristina en el
año 2007. En este tiempo, la lista de espera se ha reducido “drásticamente”,
pasando de un año a tres meses.


Por ello, el
consejero ha destacado que “hoy podemos hablar de treinta trasplantes y podemos
decir que estamos al mismo nivel que el resto de unidades de este tipo en
España”, con unos resultados que son perfectamente superponibles a la media
nacional y que están avalados por “profesionales de prestigio”.


EL
TRASPLANTE


Además, ha
agregado, el trasplante aporta a los equipos la capacidad de abordar patologías
más complejas beneficiando a multitud de extremeños de modo que, por ejemplo,
en el caso de trasplante hepático, el mismo equipo realiza al año más de 200
intervenciones de páncreas, hígado o vías biliares que antes había que derivar
a otros hospitales y que muchas de ellas ni siquiera llegaban a intervenirse.


Este
beneficio no es sólo en técnica quirúrgica, dado que el trasplante actúa como
un motor de impulso para muchas especialidades, ya que “casi todo el hospital
participa en un proceso tan complejo como el de los trasplantes”.


En concreto,
el Servicio de Cirugía Hepato-bilio-pancreática y trasplante hepático atiende a
pacientes con patologías complejas hepáticas, biliares y pancreáticas de todas
las áreas sanitarias de la comunidad autónoma con una actividad de 300 ingresos
de enero a junio de 2013.


VOCACIÓN
PROFESIONAL


Hernández
Carrón ha mostrado su agradecimiento a los donantes, por su generosidad, y a
los profesionales, por su “gran vocación de servicio con dedicación incluso
fines de semana para atender a estos pacientes de alta complejidad”, lo que ha
permitido una reducción de estancias y una disminución de mortalidad en un
servicio un cuarenta por ciento más complejo que el estándar, obteniendo una
eficiencia un 16 por ciento superior.


Además, ha
explicado, este servicio está implicado en proyectos de cirugía laparoscópica
del hígado y páncreas, realizando programas de formación en cirugía
experimental y visitas a otros hospitales con experiencia para desarrollar la
cirugía mínimamente invasiva del hígado y del páncreas, que permita reducir la
estancia, mejorar el confort de los pacientes en el postoperatorio e igualmente
disminuir las complicaciones de herida quirúrgica.


También
participa en el comité multidisciplinar de tumores ginecológicos para mejorar
el tratamiento de las pacientes de cirugía ginecológica y su experiencia
quirúrgica es fundamental en el área de la cirugía oncológica, a lo que se
suman líneas de investigación y un banco de sueros y tejido hepático de
pacientes trasplantados de hígado.