El Colegio de Médicos de Cáceres pide que se agilice el programa de cribado de cáncer de colon

El Colegio de Médicos de Cáceres ha demandado que se agilicen los plazos de la puesta en marcha del programa de cribado de cáncer de colon, de forma progresiva desde el año 2015, con el objetivo de que esté listo para toda la población en seis años ya que anualmente en nuestra región, se dan entre 600 y 700 nuevos casos.

La
institución colegial se ha mostrado satisfecha por el anuncio que hace unos
días realizó el director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Joaquín
García, quien comunicó que el gobierno extremeño instaurará este programa, recogido
en el plan de salud de Extremadura, y que debería estar en marcha desde el año
2013.

 

Cabe
recordar que en julio de 2013, el Ministerio de Sanidad anunció la inclusión
del programa de cribado poblacional en la Cartera de Servicios Comunes del SNS,
lo que significa que todas las Comunidades Autónomas están obligadas a
implantar este programa entre su población de riesgo medio (entre 50 y 69
años).

 

Sin
embargo, indican desde el colegio, de las 17 comunidades, actualmente solo once
cuentan con el programa establecido de cribado. Extremadura es, precisamente,
una de las Comunidades que aún no lo tiene implantado.

 

Según
afirma el presidente de la institución colegial, el doctor Carlos R. Arjona
Mateos, «es necesario concienciar a nuestras autoridades de la importancia
de tener presupuestos asignados específicos para la detección precoz en
personas mayores de 50 años, mediante el estudio de sangre oculta en heces y la
ampliación, en nuestros hospitales, de medios para realizar colonoscopias»
porque el cáncer colorrectal (CCR) es el tumor maligno más frecuente en España
en ambos sexos, por encima de los de pulmón y mama, y la segunda causa de
muerte por cáncer.

 

DETECCION PRECOZ

 

Según
diferentes investigaciones, la tendencia es que su incidencia siga aumentando:
se estima que en 2015 se detectarán 30.230 nuevos casos (17.444 en hombres y
12.786 en mujeres), lo que supone casi 600 diagnósticos cada semana.

 

Sin
embargo, nueve de cada 10 casos se curan si se detectan de manera temprana por
lo que los programas de detección precoz resultan fundamentales para
diagnosticar a tiempo un cáncer del que fallecen, cada semana, 250 personas
(cuatro veces más que los accidentes de tráfico). 

 

Aun
así, esta técnica preventiva se ha realizado a menos de un 20% de la población
española de riesgo medio.

 

La
prevención y la detección precoz son las armas fundamentales en la lucha contra
el cáncer de colon, que en el 70% de los afectados aparece sin antecedentes
familiares. Los programas de detección precoz mediante las pruebas de sangre
oculta en heces reducen un tercio la mortalidad por cáncer de colon, lo cual
puede salvar más 3.600 vidas al año.

 

Además,
estos programas de cribado permiten diagnosticar y tratar lesiones precursoras
del cáncer, con lo cual puede verse disminuida también su incidencia.