Cáceres acogerá el 5 de abril el 11º Foro de actualización de la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura (SPAPEX), un encuentro científico anual organizado con el objeto de ser punto de encuentro tanto científico como profesional de los pediatras extremeños, que se desarrollará en el Colegio de Médicos de Cáceres, y reunirá a más de 60 profesionales de la región
El
foro se divide en dos mesas redondas, una de ella tratará, monográficamente, de
vacunas, y en la segunda se analizará el asma, el sueño infantil así como el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
En
el marco de este encuentro, las sociedades científicas, incluida SPAPEX,
«lamentan la oportunidad perdida de aprobar un calendario único que recoja
las últimas recomendaciones avaladas por la comunidad científica y por la OMS,
introducidas ya en muchos calendarios de inmunización de países de nuestro
entorno».
Este
malestar se debe a la última actualización del calendario vacunal de Extremadura,
publicado en el DOE el 10 de marzo, para ajustarse al recomendado por el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para todo el territorio
español para 2014.
La
principal crítica que hace la Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de
Extremeña es que se trata de un «calendario de mínimos» que no
incluye la vacunación frente al neumococo y la varicela, vacunas que
previamente ya estaban incluidas en algunas comunidades.
En
el caso de la varicela, «las sociedades científicas recomiendan iniciar la
vacunación en el 2º año de vida, sin embrago, a través de la última
actualización, se ha retrasado la primovacunación hasta los 12 años, también en
las comunidades en las que previamente la tenían a los 15 meses.
Y
además, sin permitir a las familias disponer de ella en las farmacias, sin
conocer el motivo que ha llevado a la Agencia Española del Medicamento y
Productos Sanitarios a tomar esta medida. Esta situación genera dudas en las
familias y, lo que es más importante, desprotección en la población pediátrica».
En
la segunda mesa redonda, se analizará el asma, el sueño infantil así como el
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con una prevalencia
de un «5-7% de la población infantil, lo que exige un abordaje multidisciplinar
y continuado en el tiempo, en donde los pediatras de atención primaria tenemos
un papel primordial como directores de la orquestación diagnóstico terapéutica
necesaria».
La
Sociedad de Pediatría de Atención Primaria de Extremadura nació en el año 2000
y actualmente representa a más del 90%
de los pediatras de atención primaria de la región, con más de 120 socios.
Sus
objetivos principales son promover el desarrollo de la Pediatría en la Atención
Primaria, buscar el máximo estado de salud del niño y del adolescente,
promocionar su salud, prevenir la enfermedad y facilitar su recuperación en
caso de contraerla, fomentar y ejercer la docencia sobre Pediatría de Atención
Primaria del pregraduado y postgraduado, fomentar y ejercer la
investigación….