Digital Extremadura

La comunidad educativa del colegio Nª Srª de Guadalupe corre por Nicaragua

BADAJOZ
Comparte en redes sociales

Más de 700 niños y niñas del colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Mérida, junto a sus padres y profesores, correrán para apoyar dos proyectos promovidos en Nicaragua por la ONG para el desarrollo Taller de Solidaridad.

La comunidad educativa del
colegio Nuestra Señora de Guadalupe se suma, con motivo del día Internacional
del patrimonio y dentro del proyecto La Escuela Adopta un monumento, a la
organización de esta carrera solidaria entorno al acueducto Rabo de Buey.

 En Nicaragua la situación
de las mujeres embarazadas es crítica: por cada mil niños nacidos vivos mueren
170 mujeres; un 40% de la población carece de atención a la salud y la
mortalidad en niños menores de un año es de un 22,87 %. Con los fondos
recaudados en esta carrera se contribuirá a que más de 300 mujeres puedan
prevenir esta situación
.

El comité de voluntarios de Taller de Solidaridad de la
ciudad de Mérida, que hace posible la realización de esta carrera, trabaja
durante todo el año organizando distintas actividades con el objetivo demejorar
la calidad de la vida de jóvenes y mujeres Nicaragüenses.

 

II Carrera Solidaria “Corremos por Nicaragua”

10 de abril, de 9:30 – 13:00  horas entorno al acueducto Rabo de Buey

 

 


 

El
compromiso solidario de la comunidad educativa del Colegio Nuestra Señora de
Guadalupe con esta realidad viene de la mano del Comité de voluntarios y
voluntarias de Taller de solidaridad en Mérida, que ha marcado una extensa
trayectoria solidaria en los últimos cinco años.

 

La Fundación
Taller de Solidaridad, que gestiona los proyectos a los que irán dirigidos los
fondos recaudados en la carrera, interviene en Nicaragua desde hace 11 años.
Esta ONGD, a través de sus 20 proyectos de cooperación, ha conseguido mejorar
la vida de más de 25.000 personas (27.978). En total se han invertido más de
800.000 euros en estos años (190.392, 55 por Taller de Solidaridad y 613.262,53
entre administraciones públicas y privadas).

 

Contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de los jóvenes y de las mujeres en Nicaragua

El Centro de Educación Alternativa Ruralcontribuye
a la mejora de las condiciones de vida de las familias desde un modelo
alternativo de educación ambiental rural, agroecológica y sostenible,  dirigido a niños/as, adolescentes y jóvenes.
Durante este año se formará a 50 jóvenes con el objetivo de ofrecerles una
carrera técnica agropecuaria teniendo en cuenta que su único patrimonio es su
pequeña parcela familiar. El proyecto promueve la participación femenina: más
del 40% son mujeres y tiene una clara orientación a la  puesta en marcha de planes de negocio por los
jóvenes.

 

Rafael
Veiga de Diego nos indica que: “Estos
centros surgen como una respuesta a la necesidad de los adolescentes y jóvenes
rurales que, por razones económicas y debido a las condiciones de educación en
Nicaragua, no han tenido acceso a la educación secundaria y formación
profesional y ocupacional”.

 

Proyecto de Mejora de la salud materna con un
plan de parto para una maternidad segura y el apoyo a la casa materna en
Madriz-Nicaragua. Este proyecto que apoya al Ministerio de Salud nicaragüense
en la implementación del Modelo de Salud Familiar y Comunitario pretende
disminuir los casos de muertes maternas y de recién nacidos y las
complicaciones obstétricas del embarazo, parto y postparto formando a una red
de brigadistas de salud de apoyo a estas mujeres y mejorando la Casa Materna
Municipal.

 

Según nos indica Rafael Veiga de Diego, Coordinador de Taller de
Solidaridad: “En Nicaragua la situación
de las mujeres embarazadas es crítica por cada mil niños nacidos vivos, mueren
170 mujeres; un 40% de la población carece de atención a la salud y la
mortalidad en niños menores de un año es de un 22,87 %. Con los fondos
recaudados en esta carrera se contribuirá a que más de 240 mujeres puedan prevenir
esta situación.”
.

 

Comité de Mérida y su compromiso a través
del voluntariado

 

El comité de Mérida comenzó con sus
labores de voluntariado en 2009, desde entonces se han realizado entre otras
actividades: charlas de sensibilización en colegios, presentación de proyectos
en administraciones locales y actividades de recaudación de fondos (meriendas,
rastrillos, torneos deportivos…). En este momento, el comité cuenta con 12
voluntarios y voluntarias que, día a día, aportan su tiempo y esfuerzo para hacer
llegar más lejos el trabajo de esta organización. A cierre de año este comité
habrá desarrollado más una decena de actividades de sensibilización en la
ciudad de Mérida. Desde octubre el comité de Taller de Solidaridad en Mérida
trabaja para dar a conocer la realidad de las mujeres y los jóvenes
nicaragüenses.

 

En palabras de la
coordinadora del comité de Taller de Solidaridad en Mérida, María Dolores Solo
de Zaldivar Maldonado: “A través del
deporte y la cultura podemos aprender los valores universales del trabajo en
común, de la paz, de la solidaridad… Es por ello que hemos organizado, por
segundo año consecutivo, este evento con el objetivo de apoyar a las mujeres y
jóvenes nicaragüenses que se enfrentan a unas realidades tan complejas”

La mayor parte de la labor de
voluntariado de Taller de Solidaridad se realiza en los comités locales, pero
esta organización también cuenta con un programa de voluntariado internacional
de corta estancia llamado Taller en el
Sur
.

 

Para todos aquellos que no tengan la
oportunidad de asistir a la carrera, pero quieran solidarizarse con el pueblo nicaragüense,
se ha habilitado una Fila 0 (ES14 2100 5884 04 0200077665 – La Caixa) a la que
pueden dirigir sus donativos para apoyar estos proyectos de desarrollo.En el
entorno de la carrera la Fundación Taller de Solidaridad habilitará un stand para
informar sobre el trabajo que desarrolla.

 


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *