Un año más, el Lunes de Pascua se celebra en Campanario la tradicional Romería de Piedraescrita, fiesta declarada de Interés Turístico Regional desde 1989. Elías López, alcalde del municipio pacense, destaca el aumento de carrozas participantes, once en total.
“Desde 2006 no
se conocía un número así, pues solían inscribirse unas seis, pero desde el
ayuntamiento hemos apostado con políticas municipales para aumentar la
participación colaborando con parte de los gastos, ya sea para la elaboración
de las carrozas, la carpintería, el tractorista o el alquiler del local donde
se engalanan”, explica el alcalde.
A pocos
kilómetros de Campanario se encuentra la Ermita de la Virgen de Piedraescrita. La
imagen que la preside se halló en el siglo XIII sobre un ara de época romana
con inscripciones latinas, si bien la primera referencia escrita data de 1510.
Desde antaño, los naturales de Campanario y toda su comarca peregrinan el Lunes
de Pascua, una vez finalizada la Semana Santa, hasta este lugar, donde acampan
durante el día para acompañar a su Virgen.
En la mañana
de ese día, es costumbre celebrar, entre las calles y plazas del pueblo, un
majestuoso desfile de carrozas, carretas y caballerías entre la asistencia
multitudinaria de lugareños y visitantes. Finalizado el desfile matutino, los
romeros inician el acompañamiento a la Virgen hasta la Ermita para pasar una
jornada de convivencia y devoción en el campo. Típico de esta jornada es la degustación de los famosos platos de la zona, cordero,
hornazos y empanada, acompañados del apreciado vino de pitarra.
A la convivencia lúdica se añaden las
celebraciones religiosas. El concejal de cultura de la localidad, Diego
Murillo, las concreta en una misa en el santuario y un acto procesional
alrededor del mismo. Tras estas celebraciones se hace entrega de los premios a
las carrozas y caballistas, otras de las peculiaridades de la fiesta, las
monturas y jinetes que acompañan a la muchedumbre engalanados con el traje y
adornos típicos del municipio.
“Todas las
carrozas tienen premio -desvela Murillo-, de los 2.000 euros para la mejor
clasificada a los 1.300 de la última, además de los que se otorgan a los
jinetes en las modalidades de adultos e infantil”.
Al atardecer, de regreso en el pueblo, no
faltan las paradas entre los romeros, siendo obligada una en la famosa Cruz de
Piedraescrita, antes de iniciar el tradicional baile nocturno, que durará hasta
altas horas de la madrugada.
Unas 14.000
personas se concentran ese día en Campanario, cifra que triplica el número de
habitantes del municipio. Por el interés de la fiesta y las personas que
concentra, Domingo Casado, jefe de servicio del Área de Cultura, indica que la
Diputación de Badajoz colabora con la Romería con una aportación económica que,
sumada a las del ayuntamiento y otras entidades y firmas comerciales, supera
los 13.000 euros.