La Filmoteca de Extremadura en Cáceres acoge la presentación del libro ‘El octavo pecado de la capital’

El director de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil Aparicio, y la directora de la Editora Regional de Extremadura y coordinadora del Plan de Fomento de la Lectura en Extremadura, Rosa Lencero, participan este martes, a las 20:30 horas, en la presentación del libro ‘El octavo pecado de la capital’, de Angélica García-Manso, que también intervendrá en el acto.

Este volumen, que será presentado en la sede cacereña de la Filmoteca
de Extremadura, cuenta la historia del cine en la ciudad de Cáceres
durante los años 50 y 60 del siglo XX.

Narra cómo en esta época el séptimo arte en Cáceres fue más allá de
lo habitual en una pequeña capital de provincia, ya que en diez años se
cuadriplicaron las posibilidades de ver películas en la localidad, se
fundaron dos cine-clubes que estuvieron en vigor más de un lustro, se
rodaron más de una veintena de producciones amateur o se celebraron
cinco concursos internacionales de cine aficionado.

Además, se convocaron unas jornadas cinematográficas nacionales, se
contó con un obispo cinéfilo y un cinematógrafo diseñado por Luis
Martínez-Feduchi y se vivieron en las calles y monumentos de Cáceres
rodajes de superproducciones nacionales e internacionales con estrellas
como Carmen Sevilla o Alain Delon.

Durante la presentación del volumen, con entrada libre hasta
completar aforo, se proyectarán fotografías del Cáceres de la época. El
libro, para hacer su repaso del ambiente cinéfilo de la ciudad, cuenta
con reproducciones de carteles, programas, pasquines y banderines;
planos y alzados de edificios; o fotografías de rodajes, algunas
inéditas.

LA MIRADA DE LOS EXTREMEÑOS


Tras la presentación de ‘El octavo pecado de la capital’ se
proyectarán algunos de los trabajos recuperados por el archivo
audiovisual familiar ‘La mirada de los extremeños’, puesto en marcha por
la Filmoteca de Extremadura para salvaguardar el cine no profesional
filmado en la región, o por los extremeños, ya que posee un enorme valor
documental y permite estudiar la evolución de la familia, el
territorio, la industria o la cultura, entre otras realidades.

Se exhibirán en concreto los cortometrajes amateur, rodados en Súper
8, del director de cine cacereño Pablo Nacarino y de la Asociación
Cultural ‘La sonrisa impermeable’, con la presencia del propio Nacarino y
de Tete Alejandre como componente de la citada asociación.