El presidente de Extremadura, José Antonio Monago, ha avanzado que el Gobierno central incluye dentro del acuerdo de asociación de España a la Unión Europa la reclamación de fondos comunitarios «para industrializar» la región. Monago ha explicado que el Ministerio de Hacienda «ha solicitado en el documento remitido (sobre dicha temática) a la Comisión Europea que priorice la creación de zonas de especial atención industrial para conseguir el desarrollo industrial» de la región, así como también «una atención especial» para el Foro de Regiones Españolas con Desafíos Demográficos que «lidera» la comunidad extremeña.
Según ha destacado Monago, supone «una apuesta por
Extremadura sin precedentes» en España y en Europa, a la que se suma
–ha recordado– que Extremadura ha conseguido el «logro muy importante»
en Bruselas de que el Programa Operativo 2014-2020 «dispondrá de 3.000
millones de euros» para la región.
De este modo se ha pronunciado el presidente autonómico durante la
celebración este martes en Mérida (Badajoz) de un acto institucional
con motivo del Día de Europa y del décimo aniversario de la quinta
ampliación de la Unión Europea.
En dicho marco ha anunciado, además, que el Gobierno regional
tiene como el «propósito» de que en 2020 las realizadas a los 10 países
que se incorporaron a la UE en 2004 representen el 4 por ciento del
total de las exportaciones extremeñas, lo que supone que el «reto» es
«duplicar» las cifras actuales.
TRABAJO JUNTOS
Ha defendido también que si Extremadura y los países de la quinta
ampliación de la UE trabajan «de forma inteligente» pueden «juntos»
conseguir sus «objetivos», al tiempo que ha insistido en que todos ellos
están «llamados» a desarrollar «estrategias compartidas» que permitan
aprovechar «todo el potencial» que representan sus respectivas
economías.
En la misma línea, ha añadido que en dicho objetivo Extremadura
«quiere y debe jugar un papel protagonista» en España, en tanto que «en
muchas ocasiones, más que a través de los gobiernos centrales,
establecer vínculos con las regiones suele ser la apuesta más
inteligente».
NEXO DE UNIÓN
Así, ha considerado que Extremadura «a partir de hoy puede ser el
nexo de unión» de España con Estonia, Letonia, Lituania, Polonia,
República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta o Chipre, al
tiempo que ha recalcado que en estos países existe un mercado en el que
se pueden «reforzar» las relaciones. «Existen también posibilidad de
negocio e inversión en la alianza que hoy demostramos», ha añadido.
En este sentido, Monago ha explicado que actualmente las
exportaciones extremeñas a loas 10 países que se incorporaron a la Unión
Europea en 2004 suponen «el 2 por ciento» de las exportaciones totales
de la región, lo que supone «el doble que hace 10 años».
En concreto, Polonia es el «principal cliente» de Extremadura, con
el 59 por ciento de las exportaciones totales, en las que destaca el
sector agroalimentario.
De igual modo, ha destacado que de dichos países Extremadura también importa casi 65 millones de euros.
INTENSIFICACIÓN
En cualquier caso, el presidente autonómico ha incidido en que se
puede «ir a más». «Tenemos que intensificar nuestra presencia en otros
mercados de Europa que no son los tradicionales», ha dicho, al tiempo
que ha recordado que con el objetivo de que en 2002 las realizadas a los
10 citados países representen el 4 por ciento de las exportaciones
totales extremeñas más de 30 empresas de la comunidad han participado en
un encuentro comercial desarrollado este martes en Mérida (Badajoz).
En concreto, ha explicado que han participado 32 empresarios de
compañías tan «estratégicas» para la comunidad como Cristian Lay,
Acorex, Bodegas López Morenas o Eco-energía del Guadiana, entre otras,
que han tenido la oportunidad de establecer «relaciones comerciales» y
«sus primeros contactos» con los responsables también comerciales de las
embajadas que participan en el encuentro de este martes.
«Hoy a través de esta unión estrechamos lazos para reforzar
nuestro vínculo comercial, pero también para ganar peso en Europa», ha
incidido.
Asimismo, ha recordado que los países de la quinta ampliación de
la UE conforman el 50 por ciento de las regiones Objetivo 1 de Europa y
comparten con Extremadura una economía «fuertemente basada» en el sector
agrícola, con una densidad de población «inferior a la media».
POLÍTICA EXTERIOR EXTREMEÑA
De este modo, ha incidido en que «no» se puede crecer «solos»,
sino que «para cumplir» los «objetivos políticos, económicos y sociales
la unión y las relaciones estratégicas son imprescindibles».
«Entre todos formamos un eje que recorre Europa del este al oeste y
que debe ser escuchado en Bruselas. Por separado somos las regiones
menos desarrolladas de Europa. Ahora juntos podemos demostrar nuestro
derecho a ser más de lo que somos y juntos podemos ser desde luego
líderes en la Unión», ha aseverado.
Asimismo, en su intervención Monago también ha recordado la
política exterior «clara» del Ejecutivo regional desde que gobierna el
PP basada en «aunar esfuerzos» con regiones con las que se compartan
«objetivos», y en este marco ha recordado los «vínculos» alcanzados por
la comunidad con territorios como Israel o China, así como con la
Alianza del Pacífico.
También ha incidido en que Extremadura está siendo «ejemplo» en
Europa con iniciativas «pioneras y modélicas» como la Estrategia de
Especialización Inteligente o el «impulso» del Sistema de Garantía
Juvenil «antes que otras regiones de España».
EMBAJADORA DE HUNGRÍA
Por otra parte, la embajadora de Hungría, Edit Busci Szabó, ha
destacado que se ha «vivido hoy un verdadero día de Europa», porque
después de diez años de la incorporación del conjunto de países
representados en el acto, ha subrayado que «la ampliación de el año 2004
ha sido todo un éxito».
Busci ha afirmado que «a pesar de las dificultades» de los países
representados en Mérida, de la ampliación de 2004, «la Unión Europea se
ha enriquecido», ya que, los países incorporados en 2004 participan «en
la toma de decisiones» y configuran «conjuntamente» políticas comunes de
la UE como la política agraria común o la política común energética.
«En una palabra, el espacio común europeo y esta visita aquí a
Extremadura se ha justificado y ha dado el testimonio de que colaborando
los países, colaborando las regiones que comparten preocupaciones,
comparten aspiraciones y comparten peculiaridades, sí es posible
construir una Europa común, mejor» ha destacado la embajadora.
Busci ha destacado que la visita a Extremadura ha supuesto «la
posibilidad» de tener un «intercambio de puntos de vista con empresarios
extremeños», ya que «uno de los objetivos» de la entrada de los países
en la UE ha sido «la apertura del mercado europeo» ofreciendo «las
posibilidades de negocio y ofreciendo las posibilidades y oportunidades
de inversión mutua de cara al futuro».
Además, la embajadora de Hungría ha añadido que uno de los
objetivos es la construcción de «una economía estable europea común» y
la construcción de «lazos concretos entre el entramado y el tejido
empresarial».
Por otra parte, ha agradecido a los institutos de enseñanza
secundaria hacer «posible que los representantes de los 10 países hayan
podido visitarles y hablar sobre Europa en general y sobre los países en
particular a los estudiantes extremeños» para invitarles a que «en el
futuro» construyan «una Europa mejor y cada vez más próspera».
Asimismo, ha agradecido la «hospitalidad» de todos los
«colaboradores» del presidente extremeño y ha destacado la
«colaboración» de la Academia Europea de Yuste.
Finalmente, ha reiterado que «hay muchos elementos en común»
compartidos con Extremadura y que son «importantes» y «alentadores» de
cara al futuro.