LA EXPOSICION IBEROAMERICANA DE SEVILLA DE 1929 Y EL CENTRO DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS DE BADAJOZ

  Hemos de ampliar este III capítulo con este bis,por abundancia de hechos destacados en esta época,además ya más reciente y fácil de documentar.

 

     Podemos comenzar hablando de los intentos fracasados entre 1900 y 1916 de una biblioteca de autores extremeños,que promovía el que luego sería gran novelista extremeño Antonio Reyes Huertas,ya mencionado,y otros jóvenes cacereños por el luego eminente geólogo Eduardo Hernández Pacheco,que pretendían además organizar el movimiento llamado “Solidaridad Extremeña”.

 

     Pero sobre todo hay que hablar-por lo que de formulación regional extremeña supusieron-de dos realidades tangibles,como fueron el Centro de Estudios Extremeños de la Diputación Provincial de Badajoz y su Revista de Estudios Extremeños,nacidos ambos en 1927.

 

     E igualmente una primera EXPO,la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929,la de la Plaza de España y sus pabellones de alrededor,donde Extremadura presentó unos pabellones admirables ya entonces,un folleto excelente para la época,y una serie de conferencias que darían José López Prudencio,Adelardo Covarsí y Justo López de la Fuente,con prólogo de Enrique Segura,en dichas fechas de 1929.

 

     La conferencia de López Prudencio-lo conocí personalmente,fue mi profesor en el Instituto de Badajoz-menos conocida quizás que su libro Extremadura y España.Conferencias familiares,hay que destacarla como se merece,pues en ella resumió nada menos-según dijo el profesor Elías de Tejada a los dos meses de la muerte de D.José,”nuestra esencia de extremeños”.

 

     En efecto,para López Prudencio :Extremadura tiene una acentuadísima personalidad regional que la distingue de todas las demás regiones de España.Extremadura no es Castlla ni Andalucía aunque tenga cosas de ambas,siendo distinta de las dos(coincidencia con Reyes Huertas en Guadalupe).Este es el temperamento de nuestros hombres: las audacias para innovar,las inflexibilidades para transigir,las firmes aficiones a lo tradicional y castizo digno de conservarse,la enemiga irreconciliable con la rutina,los altos ensueños,las feroces ironías,sin temores ni piedades,para cuanto se considera reprensible,son las notas dominantes del temperamento extremeño”.”Para lanzarse a la aventura en busca de horizontes nuevos no hay que estar complacido con la realidad circundante.Sólo el desacomodamiento con la realidad es capaz de engendrar la audacia de la aventura”.

 

     “Más aún,cuando el extremeño descubre la formidable distancia que le separa del ideal,le produce desconsuelo con tres efectos : Uno, es la tendencia a flagelar con implacable iracundia el ambiente molesto,engendrando escepticismo y desesperanza.Otro es el abandono a las negligencias inactivas por falta de confianza en salvar la inmensa distancia que se ha descubierto,entre las cenizas de la realidad tangible y las purezas doradas del ensueño.Y otro,en fin,es la sacudida vigorosa que estimula a la aventura,apenas se columbra en la lejanía,por remota que sea,la posibilidad de alcanzar un ambiente nuevo donde el ideal no se encuentre a tan larga distancia del alcance de la mano”.Estas tres son las notas dominantes.

 

     ¿Quién como extremeño no se siente bastante identificado con estos rasgos?López Prudencio llegó a ellos después de un estudio minucioso de personalidades extremeñas.    Por ejemplo El Brocense,Torres Naharro,García de la Huerta,Juan Pablo Forner,Bartolomé José Gallardo,Pérez de Mesa,Díaz Tanco,Diego Sánchez de Badajoz,Arias Montano,etc. y contrastando esa realidad con los extremeños que veía todos los días.

 

     Como,igualmente,contrastando los vicios y virtudes de los guerreros y de los santos(un San Pedro de Alcántara),los conquistadores y los frailes extremeños llamados por Cortés del Convento de Belvis de Monroy(Fr,Martín de Valencia y los llamados los doce apóstoles de México),o en Filipinas.

 

     Naturalmente,puede alguien decir que esto es meramente creación más o menos intelectual o literaria.Pero ¿no son los poetas los que verdaderamente mueven a los pueblos,según se dice?