Este miércoles día 24 será liberado un ejemplar de Alimoche que ha sido recuperado en el hospital de AMUS. Según ha indicado la asociación, “será un acontecimiento de gran importancia porque junto a ser el pistoletazo de salida a toda una estrategia de conservación con carroñeras, irá provisto de un emisor que hará de cuaderno de bitácora de un largo y peligroso viaje hacia países del África tropical”.
Esta acción se encuadra en el inicio del proyecto de AMUS denominado “Muladares sociales” que es apoyado por la Fundación Biodiversidad, dependiente del MAGRAMA, y por la Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Extremadura.
Este proyecto se encuentra bajo el paraguas de un amplio lienzo de actuaciones dirigidas a la recuperación y conservación de carroñeros amenazados que comienzan ahora y tendrán una vigencia de años en un plano de proyectos regionales e internacionales.
La liberación se realizará en la primera finca acogida a este proyecto en la que se instalará uno de estos muladares sociales para favorecer al Buitre negro, Alimoche, Milano real y Águila Imperial.
Participaran el Director General del Medio Natural, Enrique Julián Fuentes, el Director de programas de conservación Ángel Sánchez, y el propietario de la Finca Julián Díaz Ambrona, junto algunos escolares y técnicos de AMUS.
Esta especie migradora, ha destacado la asociación, está en acusado declive a nivel europeo y las acciones de conservación en Extremadura se han convertido en prioritarias, junto a la de otras especies también necrófagas, como el Buitre negro o el Milano real.
El Alimoche es uno de nuestros buitres más pequeños y si cabe menos conocido, es el único que realiza una gran migración. A pesar del acusado retroceso poblacional comenzado en los años 70 con el uso de veneno, es una especie reproductora que en Extremadura cuenta con 170 parejas, aunque su población se encuentra en niveles históricos.
Según datos de la DGMN de la comunidad extremeña durante 2013 se controlaron 135 parejas reproductoras, de las cuales el 85 % tuvieron éxito, con una productividad total de 0,92 pollos por nido controlado, y 1,09 pollos por nido con éxito.
Extremadura igualmente es una de las escasas zonas europeas con un núcleo de aves invernantes referentes, en la ZEPA de los Canchos de Ramiro, pasan los meses fríos cada año más de 50 Alimoches, convirtiéndose en un núcleo muy importante de invernada en Europa.