El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha adquirido algo más de 225.000 vacunas contra la gripe para la campaña de vacunación de esta temporada, que comenzará el próximo lunes 20 de octubre en todos los centros de salud y consultorios médicos de la región.
El director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Joaquín García Guerrero, y la directora General de Salud Pública, Mercedes García; han presentado la nueva campaña de vacunación contra la gripe que comenzará el próximo lunes 20 de octubre y finalizará el 30 de noviembre.
García Guerrero destacó la importancia de esta campaña que permite prevenir a la población diana (aquellos que deben vacunarse) prevenir una enfermedad que en el año 2013 «causó 151 casos graves y 20 fallecimientos», un año donde la tasa de vacunación bajo un 20% por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, que marca un 75% de la población. .
Por eso, para esta campaña el SES se propone acercar la tasa de cobertura vacunal en nuestra región a la recomendada por la OMS, con el objetivo de disminuir la incidencia de la enfermedad en la población, reducir el número de ingresos hospitalarios y la mortalidad causada por complicaciones asociadas a la gripe.
Aproximadamente 900.000 euros es el importe total de la adquisición, que como en años anteriores se ha realizado a través de un acuerdo marco promovido por el Ministerio de Sanidad al que se han sumado la mayoría de las comunidades autónomas.
Joaquín García Guerrero ha destacado que antes de la puesta en marcha de las campaña masivas, en la región se producían una media de 80.000 casos de gripe al año, y tras el inicio de dichas campañas la media ha descendido hasta los 40.000. «Esto quiere decir que estamos evitando al año 40.000 casos de gripe, además de un gran número de complicaciones, incluso evitando muertes».
Desde el punto de vista económico, según el director del SES, «evitar estos 40.000 casos tiene un coste para la Administración regional de 900.000 euros, de tal forma que evitar un caso de gripe a través de la vacunación cuesta 23 euros, mientras que tratar un caso de gripe en Atención Primaria cuesta en torno a los 80 euros».
Los centros de salud tendrán disponibles tres tipos de vacuna, una de ellas de inmunidad aumentada para los mayores de 65 años, una de las denominadas “clásicas” para el resto de la población diana –menores de 65 años–, y una tercera específica para las personas alérgicas a las proteínas del huevo.
No obstante, los centros de salud dispondrán de vacunas durante todo el invierno, por si fuera necesario administrársela a personas que no la hubieran recibido en su momento.
Por su parte, la directora General de Salud Pública, Mercedes García, recordó aquellos colectivos sociales que se encuentran dentro de la población Diana, aquellos que deben vacunarse: personas de 60 años o más, personas de menos de 60 años, «incluyendo los niños mayores de seis meses», con alto riesgo de complicaciones si presentan enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares o neurológicas, así como metabólicas como diabetes melitus.
También están incluidas en la población que debe vacunarse, los extremeños que sufran obesidad mórbida, insuficiencia renal, anemias y hemoglobinopatías, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves, inmunodepresión, implantes cocleares o personas que están esperando el implante, disfunción cognitiva como síndrome de down o demencias, mal funcionamiento del bazo, residentes en instituciones cerradas donde padezcan enfermedades crónicas o las mujeres embarazadas en cualquier trimestre de su embarazo.
Asimismo, ha hecho especial hincapié en que se vacunen «todos» los profesionales sanitarios «y que no dejen la vacunación a épocas tardías porque fue lo que sucedió el año pasado», dado que son profesionales que puede transmitir la gripe a personas con alto riesgo de complicaciones.
En este grupo también están incluidos los trabajadores de instituciones pediátricas, profesionales de cuidados domiciliarios, personas que conviven con personas que alto riesgo y por último, los profesionales que trabajan en servicios públicos esenciales como Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado, Bomberos, Guardia Civil, Emergencias sanitarias, trabajadores de instituciones penitenciarias y personal docente de los centros de enseñanza de toda la región.