CCOO de Extremadura ha calificado de positiva la bajada del paro reflejada por la EPA del tercer trimestre de este año, tanto en el descenso del desempleo como en el aumento de la ocupación, empañados por una nueva bajada en casi 10.000 personas de la Población Activa en el último año.
En cualquier caso, desde CCOO vuelven a insistir en que el empleo que se está creando es de bajísima calidad, muy precario y prácticamente temporal en su totalidad, con contrataciones muy efímeras. Es un empleo que se destruye luego muy fácilmente, que facilita los abusos, que no aporta valor a la economía y que no permite hablar de recuperación.
Para CCOO es urgente un cambio en la política económica y laboral, que deje atrás las políticas de austeridad y recortes y apueste de forma decidida por el crecimiento y empleo estable y de calidad. La política actual y la reforma laboral han hecho estragos en el mercado de trabajo. Un 90 por ciento de los contratos no supera el mes de duración.
Es preocupante además que casi todo el empleo que se crea, además de temporal, está muy masculinizado y está aumentando la brecha que existía entre hombres y mujeres. Así, el paro creció este trimestre entre las mujeres en 900 personas, mientras que descendió entre los hombres en 8.200, manteniéndose un diferencial de casi 10 puntos porcentuales a favor de los segundos.
Otro dato inquietante es el aumento del número de autónomos en sectores de poco valor añadido fruto de la puesta en marcha de la tarifa plana en las cotizaciones sociales. Esto conlleva unos efectos para la caja de la Seguridad Social que tendrán repercusiones negativas para este colectivo tanto en las pensiones como en su precarización laboral.
DATOS
La EPA muestra que el tercer trimestre del año el empleo creció en 13.200 personas, un 3,72 por ciento de variación, para situar el volumen de ocupación en 367.400 personas en Extremadura. Este incremento del empleo ha venido acompañado de un descenso del número de personas en paro en 7.400, casi una caída del 5 por ciento respecto al trimestre anterior.
De esta manera la tasa de paro en Extremadura se sitúa en el 27,64 por ciento, uno con ocho puntos menos que de la del trimestre anterior y a casi cuatro puntos de distancia de la media española, situada en el 23,67 por ciento.
La evolución de la ocupación desagregada por sexo, muestra un mejor resultado para los hombres con un incremento de 11.400 frente a 1.800 mujeres ocupadas más que el trimestre anterior. El número de mujeres desempleadas en Extremadura en el tercer trimestre fue de 71.500, 900 más que el trimestre anterior y con una tasa de paro de 32,41 por ciento. Frente a estos datos, el total de hombres en desempleo fue de 68.900, observándose una bajada de 8.200 en este trimestre y con una tasa que baja hasta el 23,99 por ciento.
Por sectores, el empleo creció en servicios y agricultura, con 9.800 y 3.300 personas ocupadas más que el trimestre anterior. Hay que destacar que el empleo creado en el sector servicios está muy masculinizado ya que engloba un crecimiento de hombres de 10.100 y un descenso de mujeres de 1.100 para el tercer trimestre.
Respecto a los datos de población asalariada hay que destacar que el empleo creado en el último trimestre ha sido masivamente temporal. Así en el tercer trimestre del año se incrementó un total de 10.100 asalariados en Extremadura frente a un incremento de los temporales de 6.400.
También hay que destacar que la totalidad del empleo asalariado corresponde al sector privado con un incremento de un 5,5 por ciento trimestral y con pérdida de empleo público entre las mujeres, con 2 mil menos en el último trimestre.
Estos resultados ponen de manifiesto el cambio que está permitiendo en el mercado laboral las reformas emprendidas creando nuevos empleos con menos derechos y muchos más precarios. Además, hay que considerar el importante volumen de empleo por cuenta propia creado en el último trimestre con una diferencia entre ocupación y población asalariada en torno a 3.000 personas que han optado por el empleo autónomo al calor de la tarifa plana puesta en marcha por el gobierno.
EVOLUCION
Un análisis en términos interanuales, revela que la ocupación también aumentó respecto al mismo trimestre del año anterior en 22.300 personas en Extremadura, un 6,45 por ciento frente al 1,59 por ciento de la media española.
Por sexos, la ocupación ha sido exclusivamente para los hombres ya que se produjo un aumento del empleo masculino de 22.600 frente a un descenso de 300 mujeres en el cómputo interanual. Entre el volumen de empleo asalariado también destaca el aumento experimentado entre los hombres con casi 17 mil más, frente a sólo 2.400 mujeres asalariadas más en el último año.
La población asalariada en el último año se incrementó en 19.000 personas, por lo tanto también hay una importante bolsa de empleo autónomo creado en el último año hasta alcanzar el total de los 22.300 ocupados más.
El empleo asalariado temporal creció en el último año a un ritmo de un 11,3 por ciento con lo que la tasa de temporalidad se elevó hasta el 36,15 por ciento más de 10 puntos superior a la de la media nacional.
El paro bajó en 32.200 personas hasta situarse en los 140.300. Hay que tener en cuenta que de ese descenso, casi 10 mil personas (todas ellas mujeres), han salido de la población activa en este último año y es síntoma de que el mercado de trabajo extremeño tiene sus deficiencias para una importante parte de la población que busca empleo. Por tanto, la caída del paro en 32.200 personas no sólo ha sido fruto de la creación de empleo sino también de una salida de población activa en la región.