Una jornada da a conocer a empresarios cacereños el proceso de internacionalización

Empresarios cacereños han conocido el proceso de internacionalización, las ventajas y riesgos que implica, los pasos que deben dar y las inversiones que son necesarias, de la mano de Alvaro Jiménez, Socio Director de Locálitas, Consultor Sénior en el ámbito del Emprendimiento y la Competitividad, en la jornada “La internacionalización: primeros pasos” organizada por Deloitte, dentro del proyecto “Cáceres Innovación”.

[Img #39709]Jiménez explicó algunas razones para internacionalizarse, “por supervivencia, búsqueda de nuevos mercados, porque hay una mayor competencia de nuestros mercados por la globalización, para ganar prestigio en nuestro mercado natural, para alargar la vida de determinados productos, estabilizar ventas (por la estacionalidad) o liquidar stocks”.

 

En cuanto a las ventajas, señaló “la ampliación del mercado, puedes tener productos estacionales que vendas en una época y en otra no, y eso puede complementarse en otras estaciones en otros países por ejemplo en Sudamérica; porque tengas exceso de producción; o porque el mercado local está copado y antes que invertir en marketing para captar cuota de mercado aquí, en otros sitios puede ser más fácil”.

 

Sobre los riesgos, destacó la inversión que es necesario realizar, “y no se obtienen resultados a corto plazo; hay que dedicar tiempo y recursos; requiere compromiso y constancia, y no es garantía de éxito”.

 

Otros aspectos a tener en cuenta, manifestó, son las diferencias culturales e idiomáticas, la distancia geográfica y horaria, la estabilidad del país de destino, las barreras arancelarias, y las normas y reglamentos técnicos.

 

También hizo referencia a algunas herramientas de apoyo e información, como son las entidades públicas como Avante, los ayuntamientos, las Cámaras de Comercio o el Gobierno a través del ICEX.

 

Jiménez explicó los tres pasos que se deben dar en el proceso de internacionalización, “el primero es tomar la decisión claramente y hacer un autodiagnóstico de tu empresa y que capacidad real tienes de vender fuera, analizando los factores internos y los factores externos que te pueden afectar”, y el segundo “es hacer una selección real de los mercados en base al autodiagnóstico”.

 

El tercer paso es hacer el plan de internacionalización, “ver los pasos que tienes que dar y cómo los vas a hacer, si va a ser a través de agentes locales,  cerrando acuerdos con distribuidores y simplemente enviando mercancía, o si vas a mandar a alguien allí o vas a ir tú. La forma de entrada del producto, qué producto queremos vender, la política de precios, las condiciones comerciales, el plan de negocio y el plan de comunicación”.

 

MEDIOS ELECTRÓNICOS

 

La forma más rápida para el pequeño comercio es hacerlo a través de medios electrónicos, señaló, pero también tiene sus reglas, sus normas y sus riesgos. “Si quieres vender fuera, tu web debe tener una serie de características, y por otro lado tienes que estar preparado para atender el eventual aumento de demanda que te llegue”.

 

Lo que suelen hacer las pequeñas empresas, explicó, es actuar reactivamente, “hacer algún chequeo, asistir a alguna feria o evento, o alguien que contacta con ellos por un determinado producto que tienen y hacen sus primeras ventas. A partir de ahí empiezan a tomárselo en serio”.

 

La internacionalización, destacó, “exige dinero y constancia, no se hace de un día para otro, tienes que hacer un buen cálculo para ver cuánto puedo invertir y si realmente me va a permitir salir a vender fuera”.

 

Cabe recordar que Cáceres Innovación es una iniciativa promovida por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Escuela de Organización Industrial (EOI), y el Ayuntamiento de Cáceres. Está cofinanciada con fondos FEDER europeos y su objetivo es mejorar la competitividad del pequeño comercio de Cáceres a través de la introducción de la innovación.