CCOO de Extremadura indica que la evolución del IPC en el mes de octubre, repitiendo valores negativos, afianza el peligro de entrar en una fase de deflación y por ello apuesto por subir salarios y aumentar el gasto público para reanimar el consumo y la demanda interna.
La debilidad del consumo privado sigue estando detrás de estas tasas negativas de inflación que registran el país y la región extremeña, que es una de las que está experimentando una contención de precios mayor.
Las incertidumbres de la población frente a la crisis económica y un mercado de trabajo precario y sin ofertas es el principal motivo de las restricciones de las economías familiares.
Esto, unido a las políticas de austeridad, provoca un estancamiento negativo de los precios, que perjudica las posibilidades de recuperación económica y, lo que es más importante, la creación de empleo.
DATOS
La tasa de variación anual del IPC en Extremadura en septiembre fue del -0,3 por ciento, una décima por encima de la registrada en el mes anterior y dos décimas por debajo de la registrada en la media española, -0,1 por ciento.
La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se mantiene en el -0,1 por ciento, igualándose con al del IPC general.
La subida del IPC en el mes de octubre se ha debido a la evolución de los grupos Vestido y calzado, por el comienzo de la nueva temporada de invierno y la de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 0,5 por ciento en la media española y del 0,8 en Extremadura.
Los grupos con mayor repercusión positiva subiendo por encima de la media en Extremadura han sido Vestido y calzado con un aumento del 13 por ciento, respecto al mes anterior (4,9 por ciento en la media nacional) y Alimentos y Enseñanza con subidas del 0,5 por ciento cada una de ellas.