Extremadura es la segunda región donde se muestra más preocupación por el trabajo y la estabilidad laboral

El 68,6 por ciento de los extremeños se consideran suficientemente capacitados para tomar las decisiones más adecuadas para garantizar el futuro económico de su familia, una cifra significativamente inferior al 75,3 por ciento de media nacional.

La percepción que tienen los extremeños de su cultura financiera apenas supera el aprobado, puesto que se califican con una nota media de un 5,6 por ciento en una escala de cero a 10, la misma puntuación con la que se puntúan los españoles según se desprende del estudio marco ‘La cultura financiera de la familia española, el ahorro y sus medidas de protección’.

 

   Este estudio ha sido realizado por el Instituto para la Protección Familiar y la Universidad Rey Juan Carlos con la colaboración de Aegon-Santander Vida y sus conclusiones para la región han sido presentadas este martes en Badajoz en una rueda de prensa en la que han intervenido la responsable del área de seguros del Banco Santander, Mari Carmen Lemus, y el director del citado instituto nacido tras la publicación en 2013 del Libro blanco sobre la protección familiar en España y el futuro de vida, Eduardo Creagh.

 

   En su intervención, Creagh ha destacado de dicho estudio, desarrollado en junio del pasado año mediante una macroencuesta telefónica a 2.100 personas de entre 30 y 65 años entre otras técnicas, que refleja la «sensatez» de los extremeños, que se ponen un «aprobado raspado» en cultura financiera y admiten en mayor medida que los españoles (un 68 y un 60,6 por ciento respectivamente) que su falta de conocimientos en este ámbito podría estar haciéndoles perder oportunidades de proteger mejor a su familia.

 

   Igualmente el 68,6 por ciento de los encuestados en Extremadura y el 75,3 por ciento en España se consideran capacitados para tomar las mejores decisiones para planificar el futuro económico de su familia, mientras que cuatro de cada 10 hogares extremeños y españoles con hijos menores o el 48,1 por ciento de las familias extremeñas (49,1 por ciento nacional) no adoptan este tipo de medidas y el 51,9 por ciento de las mismas sí (50,9 por ciento en toda España).

 

   Sobre las medidas principales que se toman en este sentido, ha apostillado que el ahorro en un 77,5 por ciento en Extremadura y un 73,1 por ciento en España y los seguros en un 20,3 por ciento en la región y en un 38,2 por ciento en el país.

 

 

   Cabe destacar que para la realización de este estudio marco sobre la cultura financiera de la familia española las técnicas cualitativas que se han llevado a cabo durante mayo y junio de 2014 han consistido en un panel online de duración con 32 cabezas de familia y en 12 entrevistas en profundidad y cuatro ‘focus group’. Posteriormente, en junio de 2014, se realizó una macroencuesta telefónica con 2.100 entrevistas a personas de entre 30 y 65 años que son protagonistas en las principales decisiones de compra, además de un ‘desk research’ a nivel nacional.