Carretero pide a los grupos parlamentarios que retiren el proyecto de Ley Agraria

El secretario general de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, ha pedido a todos los grupos parlamentarios en la Asamblea regional que se retire el proyecto de Ley Agraria que se está tramitando actualmente, porque en su elaboración no se ha contado con los agentes implicados en el sector agroalimentario y no tiene el consenso necesario.

En una comparecencia en la Comisión de Agricultura, ha criticado el proceso llevado a cabo por el Gobierno regional para la elaboración de este proyecto, «porque ha marginado a los cerca de 60.000 trabajadores por cuenta ajena que hay en el campo y a sus representantes».

 

Carretero ha explicado que esta nueva normativa, en la política agraria que pretende regular, «no contempla al 85 por ciento de los trabajadores y trabajadoras efectivamente agrarios» y se ha preguntado el motivo por el que el Ejecutivo ha querido «dejar fuera a sus legítimos representantes en este conflicto».

 

En su opinión, Extremadura, más que una Ley Agraria, «necesita de una verdadera estrategia agraria fruto de la concertación social y política», que permita superar los muchos cuellos de botella que impiden un desarrollo mucho más industrial y competitivo de este sector tan relevante para economía regional.

 

Recordó que el propio Consejo Económico y Social emitió un dictamen contrario a este proyecto de ley en el que indicaba que, dada la importancia para la economía y la sociedad extremeña de esta iniciativa legislativa, se hubiera requerido de un proceso previo de «concertación y diálogo con los agentes sociales y económicos y los actores protagonistas del agro autonómico para que el texto que regule la agricultura en Extremadura nazca del consenso y el acuerdo”.

 

Por estos mismos motivos, Carretero dudó en su intervención sobre el valor puede tener una Ley que regula políticas económicas si los actores intervinientes en el proceso económico, productivo y social «no se sienten concernidos debido a su falta de participación» y por cómo se pueden establecer mecanismos que influyen en el proceso, «si los actores del proceso van en una dirección y lo regulado en la ley va en otra».

 

Subrayó que CCOO coincide además con el CES en sus recomendaciones en capítulos como la incorporación de jóvenes al mundo laboral agrario, el reconocimiento fomento del papel de las mujeres en el medio rural, la salud laboral y la prevención de riesgos en el sector, la regulación del trabajo temporero, la trazabilidad de la producción o el impulso a la investigación, desarrollo e innovación aplicada.

 

Por último, reseñó que el sindicato no comparte el blindaje presupuestario que prevé la norma, entre otras razones porque sería una incongruencia «blindar los Presupuestos Generales en políticas sectoriales económicas», ya que se podrían imponer las mismas razones para hacerlo en otros sectores como el industrial, el energético, el turismo o el transporte.