Un estudio elaborado por CCOO con los datos consolidados de 2012 pone de manifiesto que las mujeres ganan en Extremadura de media un 19,38 por ciento menos que los hombres desempeñando el mismo puesto de trabajo.
CCOO de Extremadura advierte que esta brecha salarial no sólo tiene repercusiones en los ingresos mensuales, sino que implica también menos protección social, menores prestaciones por desempleo y pensiones y jubilaciones más bajas para las mujeres.
«Mejorar las condiciones de las trabajadoras es por tanto un elemento clave acabar con esta discriminación, una más de las que sufren las mujeres en el entorno laboral», señala el sindicato.
Para combatir esta situación de desigualdad, CCOO insiste en la necesidad luchar por un empleo de calidad, así como en incluir desde la negociación colectiva cláusulas de acción positiva para la promoción y formación de las mujeres, y en hacer cumplir la obligatoriedad de negociar planes y medidas de igualdad en las empresas.
La brecha salarial responde a causas que son complejas y algunas de ellas previas al acceso al propio mercado de trabajo, añade, «para acabar con ella es necesario un enfoque a distintos niveles, actuando sobre las distintas formas de discriminación; la menor valoración de las ocupaciones realizadas por mujeres; las desigualdades del mercado en cuanto a cuestiones como la reducción de jornadas o trabajo a tiempo parcial; o los estereotipos de género».
Entre las medidas que pueden incluirse en los convenios colectivos para avanzar en la erradicación de las diferencias salariales es posible destacar la superación de la segregación ocupacional y la equiparación retributiva de funciones y tareas equivalentes.
También habría que revisar las denominaciones de los puestos de trabajo y grupos profesionales, así como la descripción de funciones y tareas a fin de evitar un determinismo sexista mediante el mal uso del lenguaje.
El estudio confeccionado por CCOO apunta que la brecha salarial en Extremadura, de un 19,38 por ciento, está algo por debajo de la media nacional. En el ámbito nacional la brecha salarial se situó en 2012 en un 23,93 por ciento.
En los últimos años, la diferencia salarial entre hombres y mujeres se ha visto agravada como consecuencia de la crisis, las políticas de recortes y los cambios legislativos introducidos por la regresiva reforma laboral del PP.
Con motivo de la celebración, el 22 de febrero, del Día de la Igualdad Salarial entre hombres y mujeres, CCOO ha dado a conocer este análisis en el que se denuncia que, lejos de superarse, la brecha salarial sigue ensanchándose por trabajos de igual valor. Entre otra razones, por el fomento del empleo precario y del contrato a tiempo parcial propiciados por la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP, que recaen mayoritariamente sobre las mujeres.