CCOO de Extremadura denuncia que el Servicio Extremeño Público de Empleo está rechazando solicitudes de inscripción al desempleo por cuestiones de empadronamiento, una práctica discriminatoria cuyo fin es el de maquillar las estadísticas del paro ante la proximidad de las elecciones.
El sindicato ha informado que está recibiendo quejas de personas desempleadas procedentes de otras comunidades autónomas, pero que residen en Extremadura, a las que se les niega la inscripción como demandantes de empleo. El motivo ofrecido es que los centros del empleo han recibido circulares del propio SEXPE con la instrucción de no aceptar a las personas no empadronadas en la región.
Desde CCOO se insta a los responsables del SEXPE a rectificar “por los perjuicios que esto provoca para muchas personas que ya tienen suficientes problemas con el simple hecho de no tener trabajo y porque se trata de una actuación injusta e insolidaria”.
Hay que tener presente que muchos extremeños y extremeñas que se han tenido que marchar fuera de nuestra comunidad por la falta de oportunidades laborales aquí, añade, no están encontrando ninguna limitación para su inscripción en otros servicios públicos de empleo, aunque no hayan actualizado su empadronamiento.
Los objetivos del SEXPE con esta decisión “sólo pueden obedecer a la cercanía de los comicios autonómicos y a disfrazar las estadísticas, ya que el Gobierno de Monago demuestra ser incapaz dar soluciones reales al problema del paro y la emigración forzada por no haber expectativas laborales”.
CCOO entiende que el empadronamiento nunca puede ser un requisito para inscribirse, cuando tan solo se requiere un documento identificativo como el DNI y que sólo se exige en el caso de solicitar una prestación, para justificar los miembros de la unidad familiar que conviven en el domicilio. Para abundar en este sentido, hay que recordar que la inscripción se puede realizar también «on line».
Para el sindicato, esta actuación no sólo es discriminatoria, también es contradictoria con toda la filosofía que el propio Gobierno traslada a través de sus declaraciones, favoreciendo e instando a la movilidad geográfica de las personas para su inserción profesional.
REQUISITOS
Es más, el Real Decreto 7/2015, de 16 de enero, que aprueba la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo, expresa que los servicios públicos de empleo podrán establecer en su ámbito territorial, requisitos de acceso para determinados servicios o actividades, pudiendo requerir la previa inscripción como demandante de empleo para acceder a los servicios, pero nada se habla de requisito de empadronamiento.
Por otro lado, la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Empleo, recientemente publicada en el BOE, establece estos servicios como elementos vertebradores de la Estrategia Española de Activación para el Empleo, cuyos principios es asegurar sin discriminación todas las políticas activas de empleo.
Por eso se favorece su funcionamiento independientemente de cualquier localización geográfica de las personas en desempleo, con el fin de asegurar el cumplimiento de sus funciones y garantizar condiciones de calidad e igualdad en la atención a los usuarios de los Servicios Públicos de Empleo en el conjunto del territorio nacional.
De esta manera, La cartera de servicios prevista en el RD. 7/2015 , es de aplicación al conjunto de los usuarios de los Servicios Públicos de Empleo, por lo que el acceso a las prestaciones incluidas en cada servicio se garantizará con independencia del lugar en que se encuentre y en las condiciones de calidad y equidad en la atención a los usuarios en el conjunto del territorio nacional.
Hay que añadir, por último, que las normas que aprueba el propio Gobierno, como es el caso de la Cartera de Servicios, determinan como principio básico la transparencia en la prestación de estos servicios, de acuerdo con la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, en coherencia con el acceso a la información pública y buen gobierno y la Igualdad de acceso a los servicios.
Según esto, estos se proveerán sin discriminación por cualquier condición personal o social, sin perjuicio de la aplicación de las actividades específicas para personas con especiales dificultades de inserción en el mercado laboral.