Extremadura se sitúa entre las comunidades que no redujeron el gasto sanitario por habitante al comienzo de la crisis

Extremadura ha sido una de las comunidades autónomas españolas que no redujeron el gasto sanitario por habitante en los primeros años de la crisis, concretamente en el periodo 2008-2011, según se muestra en el libro ‘La Sanidad Española en Cifras’, realizado por un equipo de investigadores de la Fundación Gaspar Casal bajo la coordinación de Juan del Llano, y presentado por el Círculo de la Sanidad.

[Img #42124]El gasto sanitario público territorializado por habitante protegido se situaba en Extremadura en 1.616 euros en 2008, mientras que en 2011 ascendió ligeramente hasta los 1.625 euros, lo que la situaba como la tercera comunidad con la cifra más alta, solo por detrás de País Vasco, con 1.661, y Asturias, con 1.641.2 euros, mientras que la media nacional fue de 1.382,9 euros.

 

   Por su parte, Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y La Rioja fueron las únicas comunidades autónomas que redujeron el gasto sanitario por habitante al comienzo de la crisis.

 

LA CRISIS NO AFECTA A LA SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES

 

   Por otra parte, el estudio recoge que la valoración de los ciudadanos sobre un sistema sanitario que ha sufrido recortes presupuestarios arroja un balance positivo en el 63 por ciento de las autonomías. En este sentido, los autores señalan que dos factores podrían estar detrás de este resultado: la profesionalidad de los trabajadores del sistema de salud y el sostenimiento artificial del presupuesto sanitario a coste de los proveedores.

 

   De hecho, prosiguen, la puntuación media que los españoles otorgan al funcionamiento del sistema público no sólo no ha empeorado tras la fase más dura de la crisis, sino que ha mejorado ligeramente. En concreto, en 2012, los pacientes españoles calificaron con 6,6 el nivel de atención y prestación de servicios que recibieron del Sistema de Salud, una mejora de dos décimas respecto al 6,4 recogido en el año 2008.

 

   En el caso de Extremadura la nota media en 2012 fue un 6,7, por encima de la media nacional, y tras escalar varias décimas con respecto a los años anteriores, en los que había logrado un 6,2 en 2008, un 6,3 en 2009 y 2011, y un 6,5 en 2010.

 

   Por ello, los autores aseguran que la crisis parece que no ha tenido un impacto «negativo» dado que «no se da ninguna oscilación drástica» en ninguna zona de España que pueda relacionarse de forma directa a la crisis económica.

 

   No obstante, han puntualizado que, a pesar de que no se haya producido un cambio de tendencia en el grado de satisfacción que los ciudadanos de las diferentes comunidades autónomas manifiestan, respecto a la atención que reciben de sus sistemas regionales de salud, hay diferencias «importantes» entre territorios.