El secretario general de CCOO en Extremadura, Julián Carretero, ha confiado que el Consejo de Gobierno extraordinario previsto este martes y miércoles en Trujillo (Cáceres) hable»de la «Extremadura real» del paro, de la pobreza, con una situación de inversión que es «raquítica», que «no es capaz de generar empleo en absoluto» y con unas cuentas públicas «hechas unos zorros» que «no van a dar para resolver esa situación».
Así lo ha afirmado con motivo del Consejo Regional del sindicato, máximo órgano entre congresos, que se celebra este lunes en la capital pacense para, según ha explicado, analizar y ver la situación social, económica o del empleo durante 2014 y el conjunto de la presente legislatura.
Carretero ha apuntado que “parece» que también el citado Consejo Extraordinario prevé hacer una «evaluación», ante lo cual ha reconocido que le gustaría que la hiciera «de la Extremadura real», así como que «tuviera en cuenta algunas de las cuestiones que hoy el Consejo de Comisiones Obreras va a debatir y por supuesto va a evaluar».
Al mismo tiempo ha tildado de «inaudito» y de «un engaño» el hecho de que queden unos 25 días para disolver el Parlamento de Extremadura y que «a estas alturas» organicen un Consejo de Gobierno Extraordinario «de propuestas».
«Es un engaño a la ciudadanía y es una falta de respeto absoluto a la gente que lo está pasando muy mal, es una falta de respeto absoluto a los pobres, a los trabajadores, a las reglas del juego», ha criticado Carretero, quien ha recalcado que «ya está bien con lo mal que se está pasando, con la gente con las dificultades que tiene» y que tiene la «sensación» de que «Monago quiere utilizar a la gente como mera mercancía».
RENTA PER CÁPITA, PRODUCCIÓN O RENTAS DEL TRABAJO
Para Julián Carretero, la «Extremadura real» es la que arroja datos basados en el informe del BBVA como una renta per cápita regional de 15.497 euros, la «más baja de toda España» y que ha «retrocedido» en los últimos tres años 2,5 puntos; la reducción del valor total de la producción en un 6 por ciento desde 2010; o que se haya registrado por «primera vez» en la región que las rentas procedentes del trabajo estén «por debajo» de las del capital.
También ha aseverado respecto al sector agrario que las rentas de los trabajadores suponen 200 millones de euros pero la de propietarios y empresas 1.400 millones «porque las subvenciones de la Política Agraria Común solo van a propietarios y empresas» y los más de 60.000 trabajadores agrarios por cuenta ajena en esta región «solo reciben el famoso subsidio agrario, ése que tanto se denosta».
Igualmente se ha referido a que en el último cuatrimestre ha caído el total de las remuneraciones de los trabajadores desde 2010 en 900 millones de euros, a la vez que ha tachado de «significativo» que «se está haciendo mucha profusión de propaganda respecto a lo que han sido las inversiones» en Extremadura y que «es verdad» que han subido en 2014 en relación a 2013, pero que «han ido básicamente a lo que llaman el famoso tren de altas prestaciones, el sustitutivo del AVE».
En este sentido ha expuesto que «es tan raquítica la media de inversiones» en los años que lleva gobernando Monago desde 2011 a 2014 que «la media de inversión en Extremadura de licitación han sido 200 millones de media anual» cuando en el cuatrienio anterior la media de estos años fue de 900 millones, ante lo cual ha dicho que «de inversión por las nubes como se está vendiendo en la propaganda absolutamente nada».
PARO Y EPA
También ha recalcado que actualmente la tasa de paro en Extremadura es del 29,9 por ciento, más de seis puntos por encima de la media nacional, y que la comparación entre la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2011 y la del último trimestre de 2014 arroja que «se han perdido en este caso 29.700 empleos desde una EPA a la otra» y «hay 35.300 personas paradas más».
Del mismo modo ha añadido que el 57 por ciento de los jóvenes de menos de 25 años están parados según la EPA o que el 41 por ciento de los parados extremeños llevan más de dos años buscando empleo, cinco puntos más porcentuales y un 128 por ciento más en esta legislatura respectivamente.
«Por eso tenemos después lo que tenemos, tenemos un 35 por ciento de personas en Extremadura en el umbral de la pobreza, por eso en Extremadura el 20 por ciento de las personas que vivimos en Extremadura están en pobreza energética y por eso el 30 por ciento de nuestros pensionistas tienen que destinar parte de la pensión más baja de España, que es la extremeña, a paliar necesidades esenciales de sus hijos y de sus nietos. Ésa es la realidad», ha lamentado Carretero.
Al mismo tiempo ha insistido en esperar y desear que «se tenga en cuenta esta Extremadura real, esta realidad social» en «esa evaluación» del Consejo de Gobierno Extraordinario «porque lo que apunta en el futuro no es nada halagüeño» y «frente a esta realidad también hay que desmontar otra mentira tremenda: las cuentas públicas están hechos unos zorros» y Monago «va a acabar el año con un déficit que va a estar en el entorno del 2 por ciento, eso son 400 millones de euros».
Ha agregado además que esta cifra corresponde al 2014 pero que hay que financiar en el 2015, y otras cuantías como que, de los 84 millones de euros de la Deuda Histórica «a bombo y platillo vendida», se han perdido 44 porque en los presupuestos del Estado «solo» hay 40 millones consignados, o que el presidente extremeño «de golpe» se ha «cepillado prácticamente el impuesto de sucesiones» cuando en los presupuestos para este año se «decía que tenían que recaudar 44 millones de euros».
Asimismo Carretero ha añadido que el Tribunal Constitucional ha «tirado» la ecotasa que «ojalá y se hubiera mantenido» y «se pudiera recaudar por ese concepto» y que «ahora va a empezar el lío» por «mucho que diga» la vicepresidenta Cristina Teniente porque en 2015 «no va a haber ni una eléctrica que pague la ecotasa cuando tiene una sentencia ahí».
Por último ha advertido que, una vez que pasen las elecciones, «vendrá otra vez el recorte» y este tipo de situaciones «además poniendo en un brete» y «en una situación tremendamente complicada» dos aspectos «fundamentales» para Extremadura, los fondos europeos que «se reciben si se cofinancian» y el hecho de que «depende fundamentalmente» del sistema de financiación autonómico y en la última década ha recibido un 10 por ciento de financiación «por encima de la media española».