El Centro de Innovación y Calidad en la Edificación de Extremadura ha abierto sus puertas en Cáceres, con una inversión de 158.026 euros del Gobierno de Extremadura. Está ubicado en las instalaciones de los Demostradores del proyecto EDEA, en el Polígono de las Capellanías, donde existen dos viviendas gemelas que se utilizan para realizar pruebas de eficiencia energética que luego se aplican fundamentalmente a la construcción de viviendas de promoción pública y de protección oficial en Extremadura.
El consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo, Víctor del Moral, ha destacado, en la inauguración de las instalaciones junto a la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, que Extremadura se ha convertido en los últimos años en un referente de la eficiencia energética en la edificación a nivel nacional, y que este centro de investigación consolidará este trabajo y ayudará a su divulgación.
El nuevo centro se ubica en las dependencias del antiguo Laboratorio de Control de Calidad de la Construcción y está abierto a todos los interesados, previa solicitud en la web de EDEA-RENOV, desde profesionales del sector a estudiantes de todos los niveles.
El proyecto EDEA, incluidas las dos viviendas experimentales operativas en la capital cacereña, está considerado uno de los cuatro más destacados del mundo por su carácter innovador y sus aplicaciones prácticas en todo tipo de inmuebles.
Estos dos edificios se construyeron en el marco del Proyecto Demostradores Experimentales en Energía y Arquitectura (EDEA), cofinanciado por el programa LIFE de la Comisión Europea, que asumió la construcción a escala real y la monitorización de sendas viviendas unifamiliares, una vivienda patrón y otra experimental.
El sistema de monitorización permite visualizar y medir en tiempo real diversos parámetros de control de instalaciones y de condiciones de utilización, permitiendo realizar comparaciones reales entre las dos viviendas. Los resultados de esta investigación son aplicables a la construcción y gestión de viviendas y otros edificios.
Con esta tipología de edificaciones gemelas, solo existen otros dos demostradores en Europa: el Energyflexhouse, en Dinamarca, que cuenta con una de las viviendas ocupada por una familia tipo; y el Castor-Pollux, en la Plataforma Incas en Francia.
Fuera de la UE, sólo existe un proyecto similar tan innovador como el extremeño: las Twin Houses, gestionada por el Instituto Canadiense para la Tecnología en la Edificación.
Las conclusiones de este proyecto EDEA ya se están aplicando en viviendas reformadas y de nueva construcción tanto del parque de viviendas públicas del Gobierno de Extremadura como en VPO que promueve la empresa pública Urvipexsa, con calificaciones energéticas muy altas, C e incluso B, que implican ahorros considerables para las familias en la factura energética.
A LA VANGUARDIA
“Con solo subir un nivel la eficiencia energética del hogar, una familia puede ahorrar entre 700 y 800 euros al año en los recibos de la luz y el gas”, ha destacado Del Moral, para quien el desarrollo de estos proyectos EDEA han situado a Extremadura en vanguardia de la investigación aplicada en este campo a nivel nacional.
Prueba de ello es que el Gobierno de Extremadura recogió en Bruselas en 2014 uno de los galardones a los mejores proyectos europeos de medio ambiente dentro de la iniciativa LIFE, concedidos por la Unión Europea.
De los 16 proyectos premiados por Bruselas, solo el extremeño EDEA estaba liderado por una administración española.
El consejero ha indicado que la búsqueda de la eficiencia energética constituye un reto para las administraciones y para las empresas de la construcción, no solo por la obligación derivada de la aplicación de las Directivas Europeas para reducir el consumo de energía en un 20 por ciento en las viviendas sino porque, además, a través del ahorro de energía y de la rehabilitación se consigue, por un lado, un ahorro económico para las familias y, por otro, se genera empleo en el sector constructor.