Digital Extremadura

La Diputación informa sobre una ley de simplificación del urbanismo de los pequeños municipios

BADAJOZ
Comparte en redes sociales

El salón de actos de la Residencia Universitaria ‘Hernán Cortés’ de Badajoz ha albergado una jornada en la que la Diputación de Badajoz ha informado sobre las bases para una ley de simplificación del urbanismo de los pequeños municipios.

[Img #43656]La institución provincial, junto a Miguel Corchero-Abogados, ha organizado esta jornada titulada ‘La reforma de la Ley del Suelo en Extremadura’ dirigida por Corchero y el jefe del Servicio de Asistencia Técnica Urbanística a Municipios de la institución provincial, Francisco Casado.

 

En concreto, en esta cita dirigida a alcaldes, secretarios, técnicos municipales, comarcales y de la propia diputación se han dado a conocer las bases para una ley de simplificación del urbanismo de los pequeños municipios, emanada de la Ley 10/2015 que modifica la anterior de 2001, la llamada Lesotex, sobre Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, según informa en nota de prensa la institución provincial.

 

El presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, ha indicado en su intervención inaugural que «es de común aceptación» que cualquier promulgación de una nueva ley o modificación de una existente «nunca dejará plenamente satisfechos a los múltiples intereses que orbitan alrededor de la materia que se regule, y mucho menos en el campo del urbanismo», en el que desde 1956, año en el que se publicó su primera legislación estatal, «han brotado multitud de conflictos, litigios, doctrinas y tendencias».

 

Acompañado por el diputado delegado del Área de Fomento, José Luis Quintana, de Miguel Corchero y de Francisco Casado, Cortés ha subrayado que la institución que preside «en pro de su carácter asistencial y colaborativo con los municipios de la provincia no puede por menos que transcender estas disconformidades».

 

También procura, ha señalado poniendo como ejemplo la citada jornada, «dar a conocer con la mayor celeridad y eficacia la nueva realidad normativa para facilitar su comprensión y aplicación por los ayuntamientos, titulares básicos del grueso de las competencias urbanísticas y que, muchas veces, en su escasez de medios se las ve y se las desea para poder cumplir con las funciones que generan tales competencias».

 

LA DIPUTACIÓN Y EL URBANISMO

 

Las mismas fuentes han ahondado en que la relación entre la diputación y el urbanismo «no es nueva», dado que en 1985 se crearon las Oficinas Comarcales dotadas de arquitectos técnicos, una de cuyas misiones prioritarias era el asesoramiento directo a los alcaldes y ayudarles en su «lucha diaria» de convencer a sus vecinos de la necesidad de pedir licencia y de presentar el correspondiente proyecto.

 

«Esto que en la actualidad es un acto de puro trámite en aquel entonces se veía como una excentricidad y fueron necesarios muchos años y reuniones para dar este primer paso», han agregado.

 

Al respecto, Valentín Cortés ha señalado que posteriormente el urbanismo «se fue complicando», dado que se tenía que pasar de una cultura en la que las calles se urbanizaban a base del Plan de Empleo Rural o del Plan Provincial de Obras a otra «en la que había que, primero, explicar y luego obligar a los propietarios a que urbanizaran y cedieran calles y dotaciones, además del famoso diez por ciento del aprovechamiento».

 

«Ante la incapacidad de los propietarios para incentivar los desarrollos urbanísticos cada vez más ayuntamientos se animaron a colaborar con ellos mediante la gestión directa de las unidades de ejecución a través del sistema de cooperación, por el que los propietarios pagaban las obras en metálico o en terrenos y era el municipio quien se encargaba de su ejecución», ha puntualizado la diputación.

 

No obstante, para esa actividad se necesitaban más medios humanos y técnicos y por eso se creó hace más de 17 años el Servicio de Urbanismo del Área de Fomento, dotado de arquitectos, ingenieros, topógrafos y delineantes y que estuvo desempeñando durante la primera década de este siglo un papel protagonista en esta actividad, entonces en pleno auge.

 

DISCIPLINA URBANÍSTICA

 

Dicho trabajo concluyó con la creación de las Oficinas de Gestión Urbanística de las Mancomunidades Integrales, que «han venido a reforzar esta labor» y que han diversificado sus funciones alcanzando ahora el «también muy complejo apartado de la disciplina urbanística», actividad en la que, desde la celebración de los primeros convenios entre la diputación y los ayuntamientos a primeros de 2011 «se han alcanzado los 600 expedientes tramitados y un volumen total de sanciones impuestas de unos 500.000 euros.

 

Cortés ha explicado que también se han venido estableciendo a lo largo de estos últimos años diversos convenios con los distintos agentes del sector, tanto con el Gobierno de Extremadura como con el Colegio de Arquitectos, en relación a lo cual la institución avanza que en estos momentos se están iniciando conversaciones con los representantes del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Badajoz con la intención de establecer también un marco común de colaboración.

 

La jornada celebrada este martes se ha estructurado en cuatro ponencias y una mesa redonda y, junto a ponentes de distintos ámbitos sociales, se ha contado entre otros con uno de los magistrados integrantes de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura para tratar sobre el elemento judicial en la materia.


Comparte en redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *