CCOO de Extremadura señala que la permanencia del índice de precios de consumo en tasas negativas un mes más aconseja apostar por subir los salarios de los trabajadores y las trabajadoras para recuperar el poder adquisitivo que han sufrido estos años y para reanimar la demanda interna y la actividad económica.
El III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado entre patronal y sindicatos el pasado día 8 de junio es un marco de referencia en España y en Extremadura para abordar un incremento de los salarios equilibrado con la situación actual y que se irá consolidando en los próximos ejercicios.
El crecimiento de los precios en mayo no ha sido suficiente para que su evolución salga de las tasas negativas. Se trata de diecisiete meses consecutivos de precios en negativo en la región y es muestra de un clima económico todavía muy débil, revelando las dificultades que siguen existiendo para superar la crisis económica.
Los precios subieron en el mes de mayo un 0,5 por ciento en el índice general y en Extremadura el incremento es del 0,3 por ciento.
La tasa de variación anual del IPC en el mes de mayo ha sido el -0,2 por ciento, cuatro décimas por encima de la registrada el mes anterior en España.
En Extremadura la variación anual ha sido del -0,5 por ciento, cinco décimas más que el mes anterior y se acumulan diecisiete meses consecutivos con tasas en negativo en la región.
Extremadura sigue soportando una tasa más negativa que le media nacional y sigue situada entre las CC.AA. con una mayor deflación.
En la media nacional los grupos de productos que han tenido mayor influencia en la subida de cuatro décimas producida en la tasa anual han sido: Transporte, con una variación del –2,2 por ciento, más de un punto superior a la de abril, por el aumento de los precios de carburantes y lubricantes. Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una variación del 1,3 por ciento casi un punto más que en abril por las subidas registradas en frutas frescas.
También hay que destacar la evolución en Comunicaciones cuya tasa anual ha sido del -1,9 por ciento, un punto y medio superior a la del mes anterior, por las subidas en los precios de los servicios telefónicos.
En Extremadura se produce una distribución por grupos muy similar a la media nacional, siendo los grupos de mayor influencia, Comunicaciones, Transporte y Alimentos y bebidas no alcohólicas que se sitúan ya en tasas positivas de un 0,2 por ciento (un punto más que el mes anterior).
La tasa de variación interanual de la inflación subyacente, que es el índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumenta dos décimas hasta el 0,5 por ciento, situándose siete décimas por encima del IPC general.
Respecto a la evolución mensual del 0,3 por ciento en Extremadura, los grupos con mayor repercusión positiva en esta subida son: Transporte, con una tasa del 1,5 por ciento debido al incremento de los precios de los carburantes, Alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 0,5 por ciento y Comunicaciones, con un aumento mensual del 1,6 por ciento.