La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) ha organizado la presentación del libro “Arroyo de San Serván en el contexto de la II República y la represión franquista” de Ángel Olmedo Alonso (Coordinador), Silvia Herrero Calleja, J. Aranda Cisneros, Almudena García Rubio y Javier Iglesias Bexiga, este miércoles día 17 en el salón de plenos de la Diputación de Badajoz.
La edición que se presenta consta de un libro y un DVD. El libro recoge la investigación histórica sobre la guerra, la represión franquista en Arroyo.
Presta una atención especial al que fuera alcalde democrático durante la II República en Arroyo de San Serván, Franco García Sánchez, farmacéutico de profesión, quién fue asesinado en esta localidad, junto a más de cuarenta personas.
Incluye el trabajo de investigación de archivos así como documentación de algunos consejos de guerra, además de los testimonios de familiares de las víctimas.
También contiene las tareas de localización, excavación, y exhumación de los restos de las tres personas halladas en la fosa “El Valle”, así como el estudio de sus restos.
Por su parte, el DVD recoge todo el proceso de excavación de la fosa llevada a cabo por la ARMHEX en el verano de 2012, con la diferentes fases del mismo y los actos posteriores para la exhumación, homenaje e inhumación de los restos recuperados en el cementerio de la localidad.
El trabajo es el fruto del Proyecto “Búsqueda y recuperación de los restos de las personas de Arroyo de San Serván (Badajoz), fusiladas en las fosas de “El Valle”, instalación de placas y homenaje (Proyecto 307.1)”, presentado por ARMHEX a la que la postre fue la última convocatoria de ayudas convocadas por el Ministerio de Presidencia del Gobierno central, proyecto aprobado Resolución de 24 de noviembre de 2011, y que se ejecutó entre el verano de 2012 y Marzo de 2013, por la ARMHEX.
El citado Proyecto e intervención subsiguiente, fue concebido como un proyecto abierto a la participación de los familiares de las víctimas y la interacción con la comunidad local próxima, toda vez que tuvieron un papel primordial en el origen de este proyecto, al dirigirse a nuestra asociación, para canalizar su demanda.
Se trató pues de actuar conforme a nuestros principios asociativos, para potenciar al máximo de forma vehicular, el que se atiendan las legítimas demandas de los ciudadanos extremeños, que aún ignoran el paradero de sus familiares, algunos aún en fosas comunes, y que se aumenten en lo posible, las medidas e instrumentos para que la Administración pública, facilite, a los interesados que lo soliciten, las tareas de localización, y, en su caso, identificación de los desaparecidos.
Por todo ello, podemos decir, que el trabajo que aquí presentamos es el fruto del esfuerzo conjunto de familiares, de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), junto con las instituciones como el Ayuntamiento de Arroyo de San Serván con su apoyo logístico, y la Diputación de Badajoz, que ha hecho posible que las conclusiones de este trabajo vean la luz en forma de publicación, para tratar de facilitar a las víctimas de la dictadura franquista en Arroyo de San Serván reconocimiento social y datos sobre sus familiares desaparecidos. Todo ello coordinado por un equipo de historiadores, arqueólogos antropólogos, y otros profesionales, que han unido su esfuerzo para que este proyecto llegara a ser una realidad.
Desde el año 2003 en el que un grupo de familiares se puso en contacto con la ARMHEx para intentar localizar los restos de Juan Barrena Álvarez, han sido muchos los obstáculos a remover para poder localizar y luego excavar la fosa común a la que fueron arrojadas tres personas tras ser fusiladas.
El paso del tiempo, los cada vez menos testimonios directos, las dificultades para acceder a terrenos privados, la falta de financiación pública para este tipo de eventos, han tenido que ser suplidos a base de esfuerzos y buena voluntad por todas las partes implicadas en el proyecto.
Lo que comenzó con un proyecto de localización y excavación de una fosa se amplió a otro más completo para conocer cómo se produjeron aquellos hechos en una localidad concreta, pero que a su vez desborda el marco local por cuanto la represión organizada se ejercía de forma coordinada en toda la comarca de Mérida.