El consejero Vergeles pedirá al ministro de Sanidad, Alonso, el retorno de la sanidad universal

La Junta de Extremadura pedirá al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, la derogación del Real Decreto 16/2012 para «recuperar la universalidad» del Sistema Nacional de Salud, en la próxima reunión del pleno del Consejo Interterritorial de Salud que se celebra este próximo miércoles, 29 de julio. El consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, defenderá esta postura tras solicitar por escrito al Ministerio de Sanidad que se incluya en el orden del día del Consejo la derogación del citado Real Decreto.

   [Img #45393]Esta normativa, que aprobó el Gobierno de Mariano Rajoy, «modificó el concepto de asegurado apartando a muchos ciudadanos del sistema universal», señala la Junta en una nota de prensa. Asimismo, estableció «un copago farmacéutico injusto, cambió las prestaciones ortoprotésicas y acabó con la gratuidad del transporte sanitario urgente, entre otros aspectos».

 

   Las comunidades con gobiernos socialistas, como es el caso de Extremadura, consideran que este decreto «quebró la universalidad de la Sanidad para convertirlo en un sistema de aseguramiento».

 

   Por tanto, y según avanza el Ejecutivo extremeño, los consejeros de Salud de Extremadura, Andalucía, Asturias, Cantabria, Baleares, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón y Canarias, unirán sus fuerzas –son mayoría en el actual Consejo Interterritorial tras las elecciones de mayo– para plantear al ministro Alonso la necesidad de «derogar el decreto y retornar a la sanidad universal».

 

FINANCIACIÓN DE LA HEPATITIS C

 

   Igualmente, Vergeles ha solicitado la inclusión en el orden del día de «información suficiente y detallada sobre la financiación de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud». Según explica la Junta, esta petición se debe a que la financiación de estos medicamentos se realiza mediante un préstamo que se concede a las Comunidades Autónomas. En el caso de Extremadura, al no haber cumplido el objetivo del déficit tendrá, además, que pagar intereses.

 

   Según el consejero, este asunto debería haberse abordado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, «pero no se ha llevado y ahora las comunidades autónomas asumen el coste del préstamos sin saber las condiciones y el pago final». El consejero recuerda que el PSOE pidió un fondo específico para ello y que la situación actual es consecuencia de no haberlo hecho.