El gasto farmacéutico público es de 294,6 millones en Extremadura en 2014

El gasto farmacéutico público por comunidad autónoma ha subido un 5,96 por ciento en 2014 en Extremadura con respecto al año anterior, hasta situarse en los 294,6 millones de euros.

Así se recoge en un estudio del EAE Business School, que muestra que el gasto farmacéutico público total en el año 2014 en España ha sido de 9.362,64 millones de euros, lo que supone un 1,95 por ciento más respecto al gasto registrado en 2013, y representa un gasto por habitante de 201,27 euros.

 

   En cuanto al gasto farmacéutico público por habitante, el estudio revela que vuelve a subir en España por primera vez desde 2008 y se sitúa en 201,27 euros de media al año según datos de 2014, un 2,41 por ciento más que el año anterior.

 

   El trabajo, que incluye un análisis del gasto público y privado tanto en España como en el resto del mundo a partir de datos del Ministerio de Sanidad, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la OCDE, muestra también la evolución del gasto farmacéutico en los últimos años por comunidades autónomas.

 

   De este modo, el gasto farmacéutico público total en el año 2014 en España ha sido de 9.362,64 millones de euros, un 1,95 por ciento más respecto al gasto registrado en 2013, lo que representa un gasto por habitante de 201,27 euros.

 

   Por comunidades, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las que presentan mayores cifras de gasto público total, con 1.639, 1.343, 1.104 y 1.057 millones de euros respectivamente, sumando el 55 por ciento del gasto farmacéutico público total de España. El lado opuesto lo ocupan La Rioja, Cantabria y Navarra, con las cifras de gasto público farmacéutico más modestas (65, 124 y 124 millones de euros respectivamente).

 

   Asimismo, en el último año solo tres comunidades han conseguido reducir su factura farmacéutica, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco, con caídas del 0,17, 1,64 y 3,80 por ciento respectivamente. Del resto, en las que más crece son Extremadura, Madrid y Navarra, con aumentos del 5,96, 5,40 y 4,10 por ciento respectivamente.