Los datos ofrecidos este viernes sobre el paro en Extremadura han sido muy malos, pese a que el ems de septiembre suele ser una época en al que es habitual la subida del desempleados no solo en la región extremeña sino en España. las reacciones nos e han hecho esperar, desde la propia Administración hasta los diversos partidos políticos.
PORTAVOZ DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
La portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ha calificado de «muy malos» los datos correspondientes al desempleo del mes de setiembre, y ha reiterado que el paro es el «principal problema» de la región y que el gobierno autonómico no puede resolverlo en solitario.
Gil Rosiña ha valorado estas cifras, que reflejan un aumento 3.693 personas en el mes de septiembre, hasta los 127.978 desempleados, tras exponer los acuerdos aprobados en el Consejo de Gobierno celebrado este viernes en Mérida, y donde ha anunciado además que el próximo miércoles, 7 de octubre, la Junta suscribirá con los principales sindicatos de la región y la patronal extremeña la declaración del diálogo social.
«Son datos malos, muy malos», ha dicho Gil Rosiña, sin esperar a ser preguntada por los periodistas por las cifras publicadas por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Asimismo, y aunque ha dicho que estas cifras se podrían comparar con los del año pasado, que reflejaron una subida «ligeramente inferior», en concreto de 3.266 personas, o en la estacionalidad del mercado laboral, ha dicho que la Junta «no va a caer en justificaciones que no aportan ninguna solución al principal problema que tiene Extremadura, que es el paro».
Por ello, ha señalado que el gobierno regional trabaja para «arreglar el problema», y en este sentido ha señalado que en los dos meses y medio de mandato se ha puesto en marcha el Plan de Empleo de Expericiencia, dotado con 30 millones de euros, y cuyas primeras contrataciones por parte de los ayuntamientos se realizarán en octubre.
También se ha referido a que está «a punto de finalizar» la preparación del Plan de Empleo Social, que se presentará la próxima semana, y que se está haciendo con la «necesaria» colaboración de las diputaciones provinciales, y que tendrá una dotación de 24,5 millones de euros, y que van a ir dirigidos principalmente a las «personas más débiles», los parados de larga duración, que son el 45 por ciento del total.
PSOE
El portavoz de Empleo del Grupo Socialista-SIEX en la Asamblea de Extremadura, Juan Antonio González, ha considerado que ahora se está recogiendo en la comunidad la «mala siembra» que en materia de empleo realizó el anterior Ejecutivo autonómico del ‘popular’ José Antonio Monago durante la pasada legislatura.
En cualquier caso, ha recalcado al respecto que con el actual Gobierno regional «ya» en materia de empleo «se están poniendo los primeros pilares para ayudar a aquella gente que está a día de hoy desempleada», a través de la puesta en marcha –ha dicho– de «planes de choque» que suman entre todos ellos 58 millones de euros, «para intentar paliar la situación de los desempleados».
Tras subrayar también que al PSOE la cifra paro de septiembre en Extremadura le «preocupa» y le «ocupa», después de «muchos años de crisis económica y de altas tasas de desempleo» que han dado lugar a «preocupantes bolsas de pobreza», ha incidido en que el «gran objetivo» de la formación en esta legislatura es «erradicar esas bolsas de pobreza y revertir la situación del desempleo para volver a crear» trabajo.
MONAGO-PP
El presidente del PP de Extremadura, José Antonio Monago, ha asegurado sobre el aumento del paro registrado en el mes de septiembre en la región que el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, «ha tocado el botón de stop» de la comunidad autónoma «en menos de 100 días» de gobierno.
«Se ha puesto a tocar los botones del gobierno y le ha dado a la tecla del stop y no a la tecla de avanzar», ha dicho al valorar los datos del desempleo publicados este viernes por el Ministerio de Empleo, que reflejan un incremento en el número de demandantes de 3.693 personas.
En este sentido, Monago ha subrayado que «hay que tener arte», en referencia al Ejecutivo regional socialista, para aumentar el paro en un momento en el que está creciendo la economía y la recaudación, .
Según José Antonio Monago, cuando «para borrar la huella del Partido Popular» un gobierno «se dedica a parar la región», «al final, siempre se obtienen resultados negativos».
En esta línea, ha recalcado que «por mucho que lo intente», en referencia a Fernández Vara, «no podrá emborronar» el «legado» de la pasada legislatura, que está «respaldado por datos positivos en materia de crecimiento».
«De una región que estaba en recesión en 2011, a una región que crece al 3,4%», «de una región en la que caían los ingresos porque había poca actividad económica, a una región donde se ha incrementado el consumo y se recauda más IVA, esa es nuestra herencia», ha aseverado.
Además, ha hecho referencia a que «se ha incrementado dinamismo empresarial y, por tanto, se recaudan más impuestos de sociedades». «Se ha recaudado, de enero a agosto, un 15,7% más que en el año anterior triplicando la media nacional», ha añadido.
PODEMOS
El secretario general de Podemos Extremadura y portavoz de dicha formación en la Asamblea, Álvaro Jaén, ha considerado que los próximos presupuestos autonómicos supondrán un «punto de inflexión» que permitirá a su partido determinar la «prioridad» que el actual Ejecutivo autonómico del PSOE da al empleo en la comunidad.
En concreto, en alusión a los planes de choque en materia de empleo anunciados por la Administración regional, ha considerado que las cuentas regionales para el próximo ejercicio determinarán «si lo que están haciendo (la Junta) son dar titulares y generar sensación de que hacen, o realmente van a apostar por generar empleo de calidad».
Así, en declaraciones a los medios de comunicación, ha defendido al respecto que los datos de paro que acumula la región «siguen mostrando que el modelo está agotado y que las sucesivas reformas laborales tanto del PP como del PSOE lo que han demostrado es que no sirven en absoluto ni para crear empleo ni tampoco para mejorar las condiciones de los que sí que lo encuentran».
En este sentido, ha alertado de que las mujeres son las que «más sufren el desempleo», así como de que más del 70 por ciento de los nuevos parados son féminas.
CCOO
El secretario general de CCOO de Extremadura, Julián Carretero, ha señalado que se «requiere una acción política contundente» ante la tasa de desempleo «sumamente preocupante» de la comunidad autónoma, por lo que ha indicado qie las alarmas «siguen encendidas».
Además, Carretero ha indicado que en Extremadura crece el desempleo registrado «más que en el conjunto del Estado» y que la región representa «aproximadamente el 14 por ciento de la subida» del paro en septiembre, aparte de «la pérdida de 3.200 inscripciones de alta en la Seguridad Social».
De esta forma, en la valoración de los datos del paro de septiembre, Carretero ha considerado que tanto en la Junta de Extremadura como en el Gobierno de España debe «haber un giro radical» para afrontar las políticas de empleo con «una legislación o con fuerza de voluntad».
Por lo tanto, o «se cambia la política desde el Estado» o es «imposible que esta región baje» de los 125.000 parados registrados, ya que las cifras actuales arrojan un total «de 128.000 y subiendo».
Asimismo, Julián Carretero ha indicado que septiembre «tradicionalmente es un mes malo» en materia de empleo, por lo que «sigue la tendencia tradicional», al tiempo que ha explicado que este pasado verano «se ha roto la tendencia de los veranos anteriores», ya que septiembre es «el tercer mes consecutivo de subida del desempleo».
UGT
El secretario general de UGT de Extremadura, Francisco Capilla, ha instado a la Junta de Extremadura a «buscar alternativas y salidas» al paro «preocupante» en la región, ya que «hay que darle la vuelta a todo con nuevas políticas de empleo».
Además Francisco Capilla ha señalado que el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, debe «llevar a cabo las promesas electorales» con consenso y diálogo social.
Así ha valorado Capilla los datos del paro del mes de septiembre, al tiempo que ha indicado que en el sindicato hay «muchísima preocupación», ya que el paro en la región alcanza casi 128.000 personas.
De esta forma, el secretario general de UGT Extremadura ha criticado que «sigue la contratación temporal y la precariedad laboral», con «solo el 2,5 por ciento de contratos indefinidos», además ha considerado que los últimos cuatro años «no han servido para nada», tanto en políticas del gobierno regional como las del Gobierno de España.
Por lo tanto, Capilla ha manifestado que el empleo que se ha creado en la región es «inestable, precario y temporal», que «al igual que aparece, viene desapareciendo», por lo que ha criticado que «el mercado laboral extremeño no tiene capacidad para dar respuesta a la situación» de la región.
De esta forma, el secretario general de UGT ha indicado que «el 84 por ciento del desempleo que se genera en septiembre viene del sector servicios, sanidad, servicios sociales o jardinería».
AEXTA-UPTA
La Asociación Extremeña de Trabajadores Autónomos (Aexta), integrada a nivel nacional en UPTA, ha reclamado a la Junta que intente recuperar iniciativas de autoempleo en la región que «han desaparecido» a su juicio en los últimos años.
De este modo se ha pronunciado en nota de prensa sobre el «mal» dato de afiliación en el sector registrado, según indica, el pasado mes de septiembre en la comunidad, y el cual «no logra consolidar el crecimiento del trabajo autónomo en Extremadura».
En este sentido, el coordinador general de Aexta, Javier Pérez, apunta que en septiembre la región ha acumulado 97 trabajadores autónomos menos registrados en Extremadura en la Seguridad Social, lo que deja la cifra total en 80.888.
En cualquier caso, añade que la variación interanual todavía registra un incremento de 1.668 autónomos, tras lo cual ha defendido que «todavía» se puede registrar «un resultado positivo en este año, siempre que se refuercen las políticas de apoyo al autoempleo desde el Gobierno regional».