La evolución negativa de los precios evidencia que la recuperación está lejos de llegar a las familias

CCOO de Extremadura señala que la evolución negativa de los precios en la región evidencia que la recuperación es débil, no llega a los hogares, y que el paro, la bajada de salarios y la desigualdad han limitado mucho la capacidad de consumir de las familias extremeñas.

Esta situación complica la reactivación real de la economía y ha de ser tenida en cuenta en la configuración de los presupuestos regionales.

 

Que se mantenga la tasa interanual del IPC en negativo en septiembre y se coloque seis décimas por debajo de la registrada el mes anterior, se explica no sólo por la evolución a la baja en los precios energéticos (electricidad y carburantes), sino también por esa fragilidad de la recuperación económica.

 

La devaluación interna acometida en nuestro país en su mayor parte salarial, unida a unos niveles de paro aún muy elevados y a una precarización del empleo creado, muestran un panorama poco esperanzador, ya que el riesgo de deflación sigue latente.

 

Extremadura es una de las regiones junto con Castilla-La Mancha con la tasa interanual más baja, siendo seis décimas más negativas que la media nacional.

 

CCOO de Extremadura exige al Gobierno autonómico que sea consciente de la situación y así lo plasme en los Presupuestos Generales para 2016. Las cuentas públicas no sólo pueden enfocarse exclusivamente a cumplir y equilibrar la desviación del déficit, sino que deber servir para paliar la situación de desigualdad que existe en la población extremeña con una utilización racional y rigurosa de los recursos públicos con los que se cuentan para el próximo ejercicio presupuestario.

 

VARIACIÓN ANUAL

 

La tasa de variación anual del IPC en Extremadura en septiembre fue del -1,5 por ciento, seis décimas por debajo de la registrada en la media española, -0,9 por ciento.

 

En Extremadura este dato revela una nueva caída de los precios siendo seis décimas por debajo de la registrada en el mes anterior. Así estamos en tasas negativas desde el mes de octubre de 2013 y se trata de la tasa más baja desde enero de este año.

 

La bajada del IPC en el mes de septiembre se ha debido a la influencia de los grupos de Vivienda y Transporte, por los descensos en los precios de la electricidad y los carburantes.

 

La tasa de variación anual de la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima hasta el 0,8 por ciento, y  se sitúa más de un punto por encima de la del IPC general.

 

Por otro lado, en septiembre la tasa de variación mensual del IPC general es del -0,3 por ciento en la media española y del -0,2 en Extremadura.