La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Cáceres ha celebrado este lunes del Día contra el Cáncer de Mama en el que ha pedido que el programa de mamografías para la detección precoz de la enfermedad, que habitualmente lleva a cabo el Servicio Extremeño de Salud (SES) a mujeres con más de 50 años, se haga a partir de los 45 años.
Se trata de una consideración que ya se ha hecho llegar desde las asociaciones oncológicas a la Administración regional ya que, los últimos datos sobre la incidencia de este cáncer, apuntan a que el 23 por ciento de las mujeres que lo padecen tienen entre 40 y 50 años, por lo que la presidenta de la AECC de Cáceres, Carmen Romero, considera que es «una cifra importante» que debe llevar al estudio de rebajar la edad para entrar en el programa de detección precoz.
Romero, en un encuentro con medios de comunicación previo al acto institucional que ha tenido lugar en el Quiosco de la Música del Paseo de Cánovas de Cáceres, también ha hecho un llamamiento a las propias mujeres, ya que el año pasado el 29 por ciento de la féminas extremeñas que fueron citadas para hacerse la mamografía preventiva no acudió a la cita.
No obstante, esto no quiere decir que ese porcentaje se quedara sin hacerse la prueba, ya que muchas de ellas podrían haber acudido a un servicio sanitario privado que no queda registrado en las cifra oficiales de la sanidad regional.
Lo que sí se sabe es que en 2014 en la provincia de Cáceres un total de 13.369 mujeres se sometieron al Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (PDPCM), de las que 4.819 pertenecían al ámbito rural y 8.550 al urbano. Así, la participación conseguida fue del 71 por ciento con un total de 9.463 mamografías realizadas.
De esta cifra, a 334 mujeres, lo que supone el 3,6 por ciento, se les sometió a otro tipo de prueba complementaria y 55 de ellas fueron excluidas del programa por presentar patología mamaria que debía ser controlada por un especialista.
Por todo ello desde la AECC de Cáceres se incide en la importancia de la detección precoz y la realización de estas pruebas, por lo que hay que trabajar en la concienciación de la sociedad porque «es un problema de todos», subrayó Romero en su intervención.
«A pesar de todo hay que dar un mensaje de esperanza ya que el 90 por ciento de las mujeres superan un cáncer de mama», aseguró al tiempo que recordó que desde la asociación se ofrece apoyo psicológico y asistencial a enfermos y familiares, de forma gratuita, para sobrellevar mejor la enfermedad.
Para dar a conocer todos estos servicios, responsables de la AECC y voluntarios han estado ofreciendo información a los ciudadanos toda esta mañana sobre la importancia de la detección precoz y la conveniencia de realizarse mamografías para detectar posibles tumores.
Junto a la información se han repartido lazos de color rosa que simbolizan el apoyo a las féminas que sufren este cáncer que es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, a excepción de los tumores cánceres de piel no melanomas.
Cada año se diagnostican en España unos 26.000 casos, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Se estima que una de cada ocho mujeres tienen riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida.