El paro baja en 4.700 personas en Extremadura en el tercer trimestre de este año

El paro ha bajado en 4.700 personas en Extremadura en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso del 3,13 por ciento en comparación con el trimestre anterior, y que deja el número total de desempleados de la región en 144.400.

[Img #46891]De esta forma, la tasa de paro en la región se ha situado en el 28,51 por ciento por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Europa Press.

  

De julio a septiembre la cifra de ocupados ha aumentado en la comunidad en 6.800 personas en comparación con el trimestre anterior, lo que supone un aumento del 1,90 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 362.000 personas.

  

Por su parte, a nivel nacional, el paro ha bajado en 298.200 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 5,8% menos, registrando así su mayor descenso desde que estalló la crisis económica.

 

PROVINCIAS

  

A su vez, la provincia de Badajoz cuenta con un total de 94.600 personas paradas, con una tasa de desempleo del 29,63 por ciento; así como con 224.600 ocupados, y con una tasa de actividad del 56 por ciento.

  

Mientras, la cifra de desempleados en la provincia de Cáceres asciende 49.800 personas, y la tasa de paro se sitúa en el 26,61 por ciento. Dicha provincia cuenta asimismo con 137.400 ocupados, y una tasa de actividad del 54,83 por ciento.

  

De igual modo, por sexos, el desempleo en el tercer trimestre del año afecta a 76.300 varones (con una tasa de paro del 26,44 por ciento); así como a 68.100 féminas (con una tasa de desempleo del 31,25 por ciento.

 

DATOS POR COMUNIDADES

  

Asimismo, por comunidades autónomas, los mayores incrementos de ocupados este trimestre se dan en Cataluña (35.800), Islas Baleares (29.600) y Galicia (29.100). En Andalucía la ocupación baja en 50.400. En el último año todas las comunidades, salvo Extremadura, incrementan su ocupación. Los mayores aumentos se observan en Andalucía (147.100 más), Comunidad Valenciana (92.900) y Canarias (69.600).

  

También, por regiones, las mayores bajadas del paro este trimestre se dan en Cataluña (66.600 parados menos), Comunidad de Madrid (57.200) y Galicia (29.600). En términos anuales, las mayores reducciones se producen en Andalucía (137.100 menos), Comunidad Valenciana (71.500) y Cataluña (66.500).

  

A su vez, las mayores bajadas del paro este trimestre respecto al anterior se dan en Cataluña (66.600 parados menos), Comunidad de Madrid (57.200) y Galicia (29.600). Por su parte, en Andalucía el desempleo sube en 21.500 personas.

  

También, en variación anual, el paro baja prácticamente de forma general. Los mayores descensos se dan en Andalucía (137.100 parados menos), Comunidad Valenciana (71.500) y Cataluña (66.500).

  

Así, Comunidad Foral de Navarra (13,57%), La Rioja (13,59%) y País Vasco (13,76%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre. En el extremo opuesto, Andalucía (31,73%), Canarias (28,56%) y Extremadura (28,51%) presentan las más elevadas.

 

DATOS NACIONALES

  

Por si parte, a nivel nacional, el paro ha bajado en 298.200 personas en el tercer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 5,8% menos, registrando así su mayor descenso desde que estalló la crisis económica, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

  

Tras este recorte del desempleo, el número total de parados ha alcanzado la cifra de 4.850.800 personas, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2011, en tanto que la tasa de paro se redujo 1,19 puntos, hasta situarse en el 21,18%, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2011.

  

En el último año, el paro se ha reducido un 10,6%, con 576.900 desempleados menos, su mayor descenso en la serie homogénea de la EPA, que arranca en 2002. En términos desestacionalizados, el desempleo ha bajado en el tercer trimestre un 3,87% respecto al trimestre anterior.

  

Entre julio y septiembre de este año se han creado 182.200 empleos (+1%), el mayor incremento de la ocupación en un tercer trimestre desde el ejercicio 2006. En el último año, la ocupación ha aumentado en 544.700 personas, su mayor repunte desde el tercer trimestre de 2007, situándose la tasa interanual en el 3,11%, frente al 2,9% del trimestre anterior.

  

Casi todos los empleos creados entre julio y septiembre pertenecían al sector privado, que registró un repunte de la ocupación de 152.100 personas (+1%), mientras que el empleo público ha aumentado en este trimestre en 30.100 personas (+1%). El sector público acumula un incremento de 60.800 puestos de trabajo en el último año (+2,1%), mientras que el privado ha creado 483.900 empleos (+3,3%).

  

Asimismo, en el tercer trimestre, el número de asalariados ha crecido en 186.700 personas (+1,2%), todos con contrato temporal, ya que los indefinidos han descendido en 18.900 personas (-0,17%), frente a un repunte de los asalariados temporales de 205.500 personas (+5,5%).