CCOO advierte de la tendencia muy preocupante de destrucción de empleo

CCOO de Extremadura advierte que la región sufre una tendencia muy negativa de destrucción de empleo y aumento del paro fruto de las nefastas políticas seguidas por el Gobierno del PP en los últimos años. La EPA del III trimestre refleja el fracaso absoluto de la “política de apoyo al emprendimiento” del anterior Ejecutivo regional.

La comunidad extremeña es la única en toda España que ha destruido empleo y que ha incrementado el número de personas en paro en los últimos doce meses, según los datos de la Encuesta de Población Activa conocidos este jueves.

 

Estos datos, indica el sindicato, corroboran lo que ya viene anunciando desde hace tiempo sobre una evolución del mercado de trabajo extremeño muy preocupante: El empleo en la región en los doce últimos meses se ha reducido en 5.400 personas y el paro ha crecido en 4.000 personas, mientras que en el resto de las comunidades se creó empleo y bajo el paro.

 

Un análisis en detalle de los datos evidencia el fracaso absoluto de la política de “fomento al emprendimiento” y de abandono del tejido empresarial y productivo que puso en marcha el Gobierno de Monago.

 

A pesar de su política de propaganda, durante estos doce últimos meses, el empleo por cuenta propia cayó en 9.400 personas, siendo un 85 por ciento de este empleo destruido propio de autónomos, constando ese fracaso.

 

Sin embargo, el número de personas asalariadas por cuenta ajena aumentó en 4.100 personas. Este incremento se debe fundamentalmente al empuje de la contratación pública. Así, el empleo en el sector público creció en 5.500 personas con respecto a hace un año frente a una reducción en 1.300 personas en lo privado.

 

El número de personas en paro se incrementó en el último año en 4.000, significando una subida del 2,87 por ciento frente a un comportamiento a la baja de todas las Comunidades Autónomas y de un 10,36 por ciento en la media nacional.

 

Con esta evolución, la tasa de paro aumenta en casi un punto porcentual respecto al año anterior y se sitúa en el 28,51 por ciento, frente al 21,18 por ciento de la media de España.

 

Del total de 144.400 personas en paro en la región, 60.000  llevan más de dos años en paro con lo cual ya han agotado las prestaciones de carácter contributivo.

 

Es decir, cuatro de cada diez personas en la región son parados que llevan más de dos años sin un empleo. A este dato hay que sumar que el 17,32 por ciento de los  hogares en la región tienen a todos sus miembros en paro  frente al 11,76 de la media española.

 

ANÁLISIS TRIMESTRAL

 

La EPA del tercer trimestre del año refleja que en Extremadura la ocupación habría crecido en 6.800 personas respecto al trimestre anterior, un 1,90 por ciento intertrimestral frente al 1,02 por ciento de la media española.

 

El desempleo bajó en 4.700 personas, un -3,13 por ciento frente al -5,79 de la media española. Respecto a la población activa, en esta ocasión, con un incremento de 2.100 personas, la tasa de variación ha sido de un 0,42 por ciento, frente a un descenso del 0,5 en  la media nacional.

 

El número de personas en paro fue de 144.400, 76.300 son hombres y 68.100 mujeres. La tasa de paro masculina en la región fue del 26,44 por ciento, casi siete puntos por encima de la media española y las mujeres del 31,25 por ciento, casi nueve puntos más.

 

Por sectores, los datos trimestrales de ocupación revelan que el mayor aumento se ha producido en el sector servicios con 10.600 personas más, un 4,3 por ciento. También aumentó la ocupación en industria en 1.500 personas y levemente en agricultura, sin embargo, en la construcción se produjo un descenso de 6 mil personas en el último trimestre.

 

El número de personas ocupadas se sitúa en Extremadura en 362.000, de las cuales 212.200 son hombres y 149.800 mujeres.

 

Respecto a la población asalariada en el último trimestre tuvo un comportamiento mejor que el dato global de ocupación. En concreto, el número de personas asalariadas se incrementó en 10.600 personas y pone de manifiesto la importante merma del empleo por cuenta propia también en el último trimestre.

 

El empleo temporal es el que sigue aumentando con un incremento de casi el 9 por ciento, frente a un incremento del indefinido del 1,16 por ciento. Como consecuencia de esta evolución la tasa de temporalidad subió en un punto y seis décimas y se sitúa en el 35,8 por ciento, frente al 26,2 de la media nacional.