La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX) presenta el libro “Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura: balance de una década (2003-2013). Investigación de la Guerra Civil y el Franquismo», este jueves a las 19,30 horas en la Diputación de Badajoz, de los autores Julián Chaves Palacios, Candela Chaves Rodríguez, Cayetano Ibarra Barroso, Javier Martín Bastos y Laura Muñoz Encinar.
En el acto intervendrán los coautores del libro Julián Chaves, Profesor Titular de Historia contemporánea de la Universidad de Extremadura; y Candela Chaves, Doctora en Historia contemporánea por la UEX.
Esta publicación es un balance de los trabajos realizados por el equipo del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura durante su década de existencia.
Un proyecto que ha tratado de dar debida respuesta a un contenido tan controvertido relacionado con la Guerra Civil como la variable represiva. Se recogen de forma exhaustiva y pormenorizada contenidos tan recurrentes como las exhumaciones de fosas o los datos obtenidos en diferentes centros archivísticos, resultado de la ingente tarea desarrollada en estos años.
Transcurrida una década desde la puesta en marcha del Proyecto Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (PREMHEX), se hace como es un balance de lo trabajado a lo largo de sus años de funcionamiento.
Con ese firme propósito sale a la luz pública esta obra, destinada a efectuar un recuento de las principales investigaciones desarrolladas por su equipo de trabajo, así como de resultados y aportaciones más relevantes. Transmisión de información que justo es aseverarlo procede efectuar en todo proyecto de investigación, máxime cuando su financiación corre a cargo del erario público.
Su punto de partida se sitúa en el año 2003 con la decisión de las instituciones públicas más representativas de la Comunidad Autónoma extremeña de establecer un Convenio de colaboración. En él participaron la entonces Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, Diputaciones Provinciales de Badajoz y Cáceres, así como la Universidad de Extremadura, siendo su denominación Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura. Convenio que tras el período 2003-2005 se renovó para los cuatro años siguientes, concluyendo con el firmado entre 2010-2013.
Un proyecto pionero en España, cuyo funcionamiento y resultados han sido destacados en diferentes foros nacionales e internacionales tanto académicos como sociales.
Máxime cuando nos encontramos con una provincia como Badajoz que desgraciadamente fue, junto a la de Sevilla, la más afectada de España en cuanto a número de víctimas a causa de la represión franquista.