CCOO demanda recuperar el poder adquisitivo de salarios y pensiones

CCOO de Extremadura considera necesario recuperar el poder adquisitivo de salarios y pensiones para afianzar la recuperación de la demanda interna ante la atonía económica que muestra la evolución de los precios. Hasta noviembre, la subida salarial media pactada en la negociación colectiva se ha situado en el 0,75 por ciento.

“Por tanto, hay recorrido para que los salarios crezcan el uno por ciento o por encima en aquellas empresas que lo permitan los beneficios y los incrementos de productividad, tal y como establece el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva”, señala el sindicato.

 

Esto ayudará a aumentar la demanda y a reducir la elevada tasa de desempleo más deprisa, haciendo que todas las personas participen de la mejora de la economía y ésta no se quede en manos de unos pocos, afirma el sindicato.

 

A pesar de la subida en el IPC experimentada,  Extremadura y España mantuvieron en noviembre un comportamiento de los precios negativo.

 

La variación anual de precios, incluyendo también a la zona euro (0,1 por ciento) se mantiene en valores muy por debajo del objetivo oficial y bordeando en los últimos años la situación de deflación y sus riesgos asociados, reflejo de las debilidades e incertidumbres que rodean a la recuperación económica, más allá de factores coyunturales como los bajos precios internacionales de la energía.

 

Para el sindicato “La salida de la crisis no puede basarse en incrementos de los niveles de desigualdad, como ha ocurrido hasta ahora, por lo que urge incrementar los salarios más bajos a través de una mejora sostenida del salario mínimo interprofesional que lo sitúe en 800 euros en el primer año de legislatura para acercarnos a los niveles recomendados en la Carta Social Europea suscrita por España!.

 

La principal exigencia de CCOO para el nuevo Gobierno que surja de las urnas del 20 de diciembre es la derogación de la Reforma Laboral y reequilibrar la fortaleza del trabajo frente al capital, seriamente dañado con las últimas reformas laborales

 

La inflación interanual se sitúa en el mes de noviembre en un -0,3 por ciento, cuatro décimas por encima de la registrada en el mes de octubre.

 

EXTREMADURA

 

En Extremadura la inflación interanual se sitúa en un -0,6 por ciento, seis décimas por encima de la del mes anterior. A pesar del incremento en los precios en el último mes la región encadena otro mes más en negativo manteniendo una de las tasas negativas más altas de todas las CC.AA.

 

Los grupos que han contribuido en mayor medida a la subida de los precios han sido: Vivienda, por la subida de los precios de la electricidad, Transporte, por la estabilidad registrada en los precios de los carburantes frente a la bajada del año anterior y, por último, Ocio y cultura, a consecuencia de una bajada inferior de los precios del viaje organizado que la registrada en noviembre de 2014.

 

Las variaciones para estos grupos en Extremadura han sido: en Vivienda, con una tasa del  -3,5 por ciento, más de dos puntos superior a la de octubre, en Transporte, que aumenta su tasa en 1,2 puntos hasta el -4,7 por ciento, y por último, Ocio y cultura, con un -0,5 por ciento, sube tres décimas respecto al mes anterior.

 

La inflación subyacente aumentó una décima, hasta el 1 por ciento, y se sitúa casi un punto y medio por encima de la del IPC, dando signos de un moderado repunte en los precios de los productos menos volátiles. Este indicador de carácter más estructural refleja el peso determinante de los precios de la energía en la variación negativa y fluctuaciones que registra el índice general del IPC, así como el comportamiento dual de los precios cuando se compara con esta inflación subyacente.

 

Los precios registraron una subida del 0,4 por ciento en el mes de noviembre en España y del 0,3 en Extremadura.

 

Los grupos con mayor repercusión positiva mensual en el índice general de Extremadura han sido, Vestido y calzado, con una tasa del 2,5 por ciento y, por otro lado, Vivienda con un 0,9 por ciento, por la subida en la electricidad.