El 69,1 por ciento de los universitarios titulados en Extremadura en 2010 estaba trabajando el pasado año, un porcentaje seis puntos por debajo de la media nacional, que se sitúa en el 75,6 por ciento.
Así, Extremadura es la tercera comunidad con menor porcentaje de titulados universitarios en el curso 2009/10 trabajando en 2014, tras Canarias, con un 66,9 por ciento, y Andalucía, con el 67,5 por ciento.
En el otro extremo se encuentran las comunidades cuyos titulados universitarios tienen mayor tasa de empleo, encabezados de Cataluña, con un 82,8 por ciento; Baleares, con un 81,1 por ciento; Aragón, con un 80,9 por ciento y Madrid, con un 80,7 por ciento.
En el conjunto nacional, los titulados en 2010 con mayores tasas de empleo en 2014 estudiaron Ingeniería en Electrónica (98%), Licenciatura en Medicina (97,7%), Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial (96,2%), Ingeniería Aeronáutica (96,0%) e Ingeniería Naval y Oceánica (94,6%), %), según revela la primera encuesta del Instituto Nacional del Estadística (INE) de Inserción laboral de Titulados 2014, publicada este martes.
Por el contrario, los titulados con menor tasa de empleo estudiaron Licenciatura en Filología Francesa (50,6%), Diplomatura en Navegación Marítima (50,8%), Licenciatura en Filología Árabe (51,4%), Licenciatura en Historia del Arte (53,2%) y Licenciatura en Ciencias del Mar (54%).
Esta es la principal conclusión de esta nueva operación estadística, recogida entre septiembre de 2014 y febrero de 2015, que tiene como objetivo proporcionar información sobre diversos aspectos del proceso de transición de la universidad al mercado laboral de la cohorte de titulados universitarios de primer y segundo ciclo y graduados universitarios del curso 2009-2010.
Con este estudio, España se une a otros países que analizan la inserción laboral de los graduados en educación superior como Italia, Francia, Reino Unido, Suecia o Canadá.