Porque es Navidad, hagamos un paréntesis en la situación generada por las últimas elecciones en España, en el deseo de que no se paralice el camino emprendido por todos los españoles, hacia la recuperación definitiva del desarrollo social y económico con la creación de empleo para todos.
Y recordemos aquel decreto del emperador Augusto, ordenando hacer un censo del mundo entero”, así Lucas introduce su relato sobre el nacimiento de Jesús, y explica por qué ha tenido lugar en Belén. (Joseph Ratzinger –Benedicto XVI- “La Infancia de Jesús” Editorial Planeta, capítulo III pag.65).
En aquellos días, se promulgó un edicto de parte de Augusto César, para que todo el mundo fuese empadronado. Cirenio era entonces gobernador de Siria.
Todos fueron a empadronarse, y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David; para ser empadronado con María su mujer, desposada con él, la cual estaba encinta, y aconteció que estando ellos allí, se cumplieron los días de su alumbramiento. Dando a luz a su hijo primogénito, y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón. (Mt. 1.18-25)
La Navidad es la fiesta principal de los cristianos, familiar y muy celebrada por millones de personas en todo el mundo, es una invitación para promover valores como la paz, la justicia, la amistad, el respeto a la vida humana, la libertad, y también es una llamada a construir un mundo mejor donde no haya guerras, violencias, enemistades, ni miserias, o exclusiones
La Navidad es tiempo de celebración, regalos, niños, alegría y familia, pero también es una época muy propicia para el reencuentro con nosotros mismos, con la Divinidad y con los demás. Es asimismo, tiempo para dejarse llevar por los sentimientos de solidaridad, dejando fluir libremente nuestro afecto, cariño y comprensión con alguien que necesite un poco de nosotros.
Históricamente el día de Navidad aparece en Roma en el documento denominado “Cronógrafo Filocaliano”(año 336),que al tratarse de un calendario litúrgico, parece cierto que la indicación no es un simple dato histórico, sino una referencia, en cuanto se considera que las demás fiestas parten del 25 de Diciembre.
Fuera de Roma, en África por ejemplo, el Nacimiento de Cristo es referido ya por Optato de Milevo -Obispo de Numidia- (año360) festejando también la adoración de los Magos el 25 de diciembre. En Oriente la fiesta de la Natividad, comienza a aparecer al final del siglo IV; y en el año 380 San Gregorio Nacianzeno la introduce en Constantinopla. Un escrito de San Juan Crisóstomo del 20 de diciembre, relata que el 25 de diciembre del año 386 se celebra por primera vez el Nacimiento como fiesta distinta de La Epifanía (del 6 de Enero), fiesta que provenía de Roma.
. Las Navidades actuales, tan tiernas y emotivas, y por otro lado costosas por los gastos que las familias realizan, se aleja de alguna manera del mensaje originario de la Navidad .Aunque detrás de esa extraordinaria actividad comercial, queda lo más íntimo y emotivo, como son esas reuniones familiares, de arraigada tradición que se celebran especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar, a la que asiste la familia y donde se nota el hueco que el tiempo ha dejado.
La Navidad es el tiempo para expresar los mejores deseos para todos y especialmente para los que hoy están en dificultades y que el año 2016, sea propicio para que España siga en la senda del desarrollo y la creación de empleos.
.