Es asunto de todos ustedes conocidos, el hecho de que la televisión de los españoles, no le está prestando a la fiesta de los toros, toda la atención necesaria y suficiente. A pesar de ser el segundo espectáculo de masa de nuestro País y máxime si tenemos en cuenta que los toros constituyen el espectáculo cultural más genuino de los españoles. En definitiva, una fiesta que al decir de Ortega y Gasset: “La trágica amistad tres veces milenaria entre el hombre español y el toro bravo”, nunca debe desaparecer, porque constituye un algo muy importante dentro del alma del pueblo español.
Creo, con sinceridad, que para la fiesta de los toros TVE y, no digamos las otras emisoras nacionales, si exceptuamos, dos o tres autonómicas,( entre ellas tele Extremadura), vienen dando la espalda a las retrasmisiones de los espectáculos, de ahí, que estén siendo su peor enemigo taurinos. Para ello alegan que se emiten en horario infantil protegido. Y si pueden ver los pequeños programas que se nutren de noticias como malos tratos, violaciones, robos y peleas-
La pasada Feria de San Fernando (2Ol5), la televisión pública, por la Primera, ofreció la corrida en directo desde Cáceres, evento que no se ofrecía a la masiva afición por los toros en España y, cuyo cartel estuvo formado por seis ejemplares` de Garcigrande y Domingo Hernández para El Juli, a beneficio del cáncer infantil. Uno de los informadores de la misma fue Pedro Gutiérrez Moya, en su segunda comparecencia en los micrófonos de TVE, ya que la primera vez lo hizo desde Valladolid (el seis de septiembre del 2Ol2). En aquella corrida y en la de Cáceres, alcanzo un éxito grandísimo por su buen hacer. Con un léxico fluido y oratoria perfecta. Pedro habló con claridad, sin aspaviento, dando una clase magistral a los espectadores televisivos, sin dureza ni blandura, con conocimiento y expresiones muy al alcance del público, sin adjetivo nuevo ni cursi, con un castellano perfecto. Por medio de una prosa limpia y acertada, y con sagacidad a la hora de calibrar y medir los valores de cada torero..
L O S T O R E R O S C A C E R E Ñ O s D E C A R A A L A P R E S E N T E T E M P O R A D A .
Estamos en tiempo de adviento de cara a la próxima temporada. La situación de los espadas cacereños en el escalafón de los mayores con vista a poder torear con más frecuencia en ,2Ol6 no es muy lisonjera y las puertas de las principales plaza de toros en Extremadura están cerradas para ellos. Los empresarios no les prestan toda la ayuda necesaria que necesitan.
Así pues, su estado actual es como sigue:
Emilio de Justo, fue quien más veces vistió el traje de luces, en 2Ol5. El torero de Torrejoncillo, está en un buen momento de arte y valor, pero muy desaprovechado. Sus éxitos en las plazas extremeñas no le han servido de nada. En Hervás se encerró con seis toros de Victorino Martin, ofreciendo una gran tarde de toros. Le apoderó Alberto Manuel, con poco acierto.
Jairo Miguel y Daniel Morales, pese sus buenas maneras, apenas torearon, quizá algún que otro festival.
El magnífico torero de Plasencia Juan Mora, con más de medio siglo de vida, sigue en activo y dictando lecciones magna por esos cosos de Dios.
Tenemos un abanico de novilleros con caballos que pueden llegar a la alternativa en breves espacios de tiempo.
Ejemplo. Juan Carlos Caballo, Javier de Prado, el novillero de Cabezuela del Valle. Etc.