Recopilan en una publicación los doce ‘Documentos del mes’ de 2015

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cáceres ha editado, un año más, una publicación que recoge los doce ‘Documentos del mes’ que se han podido ver, a lo largo de 2015, en el Palacio de la Isla, sede del Archivo Histórico Municipal que, hace cuatro años, inició esta actividad mensual para dar a conocer el patrimonio documental del consistorio.

[Img #48627]En el recopilatorio se reproduce un pregón de 1647 que prohibía que los animales bebieran de las aguas de uso de los molineros, un documento que se expuso en el mes de enero y que ha sido el más antiguo dado a conocer el año pasado.

 

Además, se puede conocer el presupuesto para la adquisición de los bancos del Paseo de Cánovas en 1895; un plano del alcantarillado de la calle Río Verde de 1864, o una copia del plano original de construcción del Arco de la Estrella, edificado a partir de 1726, y que es el único documento que no pertenece al consistorio, sino que fue prestado por el Archivo Histórico Nacional, que es el que posee el original.

 

También se puede ver un poema de Jesús Delgado Valhondo que el escritor presentó al concurso de juegos florales en 1949 con motivo del 25 aniversario de la coronación canónica de la Virgen de la Montaña, o el programa de actos que se desarrollaron en Cáceres para celebrar la entronación de Isabel II en 1843, que fue el documento elegido para el mes de junio.

 

En julio se exhibió una carta del corregidor de 1772 y en agosto, la orden por la que se convocaba un concurso para la confección de trajes de verano de la Policía Local en 1948 del que se guarda, incluso, el tipo de tela con el que se deberían confeccionar los uniformes.

 

El ‘Documento del mes’ de septiembre fue un plano de acceso al Hospital Provincial Virgen de la Montaña, datado en 1889 y dibujado a mano con acuarelas. Éste sería el germen de lo que después se convertiría en el actual Paseo de Cánovas, según ha explicado el archivero municipal Fernando Jiménez Berrocal, que ha presentado la publicación acompañado del concejal de Cultura, Laureano León.

 

Jiménez Berrocal ha recordado que en octubre se eligió un bando del alcalde Ramón Calaff de 1895 en el que se informaba a la población sobre varios asuntos como el modo de limpiar las calles o el tratamiento de las carnes en los mataderos, entre otros.

 

El protagonista del mes de noviembre fue un programa de la Masa Coral Cacereña sobre el concierto que la formación musical ofreció en el Gran Teatro el 28 de mayo de 1928, y diciembre se cerró con una sentencia de la Real Audiencia de Extremadura de 1819 sobre la busca y captura de algunos de los bandoleros más famosos de la región.

 

Todos estos documentos y muchos más están siendo digitalizados para que los cacereños puedan acceder a ellos, según ha explicado el edil, quien ha resaltado que una de las labores del archivo es, precisamente, divulgar estos documentos históricos que enseñan cómo fue la vida en la ciudad hace muchos años ya que, algunos de ellos «tienen un valor cotidiano pero trascendente para conocer el día a día de los cacereños».

 

Jiménez Berrocal ha recordado que cada documento está acompañado por un texto explicativo sencillo y entendible. La iniciativa de exponer en el Palacio de la Isla un documento histórico cada mes nació en 2012 y entonces ya se decidió, al terminar el año, recopilarlos en una publicación para que no quedara «como un hecho aislado», sino un librillo de consulta o de coleccionismo, por ejemplo.

 

Cabe recordar que este mes de enero se expone una carta del cabildo de Santiago para la defensa del Patronazgo de Santiago en lugar de San Genaro, tal y como pretendía la recién llegada dinastía borbónica al trono de España en 1700, que pretendía cambiar el patrón de España, hasta ese momento Santiago, por el santo y mártir italiano San Genaro, patrón de Nápoles.