Extremadura, encargada de defender la posición común de las CCAA en el próximo Consejo de Medio Ambiente de la UE

   Extremadura será la encargada de defender la posición común de todas las comunidades autónomas españolas en la próxima reunión del Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea, que tendrá lugar el próximo 4 de marzo. La sede de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, en Mérida, ha acogido esta pasada semana pasada una reunión para establecer la postura que las regiones llevarán ante la UE.

  [Img #49156] La reunión estuvo presidida por el director general de Medio Ambiente, Pedro Muñoz Barco, y en la misma participaron la mayoría de las comunidades autónomas. Durante el primer semestre de 2016, coincidiendo con la presidencia holandesa de la Unión Europea, Extremadura coordinará la comisión de asuntos europeos de medio ambiente de las comunidades autónomas.

 

   Como parte de sus responsabilidades, la consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, Begoña García Bernal, defenderá los intereses de las administraciones regionales españolas en el próximo Consejo Consultivo de Medio Ambiente que se celebrará el 29 de febrero, en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y en el Consejo de Medio Ambiente de la Unión europea, que tendrá lugar el 4 de Marzo.

 

   Como aspectos fundamentales a tratar destacan el plan de acción de la UE para la Economía Circular, el Semestre Europeo y el seguimiento de la COP 21 de París.

 

   Respecto al plan de acción de la UE en materia de Economía circular, las comunidades autónomas, en general, durante la reunión se valoró positivamente la comunicación de la Comisión Europea, ya que asumen que es necesario implantar el concepto de Economía circular como único medio de alcanzar un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo.

 

   En él se aumenta la eficacia del uso de los recursos y se minimiza la generación de residuos, sin que se vea afectada la competitividad económica, garantizando el desarrollo sostenible de la Unión Europea, en su triple vertiente social, económica y ambiental.

 

   Un segundo punto, que fue sometido a debate y a posicionamiento de las CCAA, es el Semestre Europeo, ciclo de coordinación de las políticas económicas y presupuestarias de la UE.

 

   En este asunto, donde la vertiente ambiental tiene una gran relevancia, las CCAA apoyan la aplicación de la legislación ambiental, pudiendo dar lugar a un incremento de medios para las regiones que deberá ser tenido en cuenta.

 

   Asimismo, las comunidades insisten en la necesidad de dar una mayor coherencia a las políticas medioambientales y a sus instrumentos, así como a la eliminación de barreras y contradicciones legislativas para la consecución de los objetivos a nivel regional, nacional y europeo, así como su contribución a los objetivos de carácter global.

 

   Las regiones españolas reclaman una mayor importancia de los aspectos ambientales en los siguientes ciclos de coordinación de políticas económicas y presupuestarias, dentro de la Unión Europea, para que se garantice que los aspectos ambientales supongan una prioridad de actuación.

 

   La Junta, a su vez, cree conveniente volver a introducir conceptos tales como la fiscalidad verde, la potenciación de la economía hipocarbónica y la PAC como «herramientas de ecologización y la eliminación de subsidios nocivos».

 

   Finalmente las comunidades autónomas valoraron positivamente el Acuerdo de París, alcanzado en la 21ª Conferencia de las Partes (COP) celebrada en diciembre de 2015, ya que será la base principal de la acción climática a nivel global.

 

   Reivindican que la acción de la Unión Europea bajo este Acuerdo sea eficaz y decisoria y que sirva para reforzar la labor en materia de mitigación y adaptación al cambio climático.