CCOO de Extremadura reclama mejoras salariales y de derechos para posibilitar la recuperación, porque la evolución de los precios, especialmente en Extremadura, desvela que existe una debilidad económica estructural que parte entre otras cosas de la fragilidad del consumo.
La nueva caída de precios registrada en febrero, más allá de la coyuntura del descenso de precios del petróleo, pone también el acento en la debilidad de la recuperación económica y a las dificultades a la que nos enfrentamos para dejar atrás la crisis económica.
De hecho esta continua atonía de los precios que está afectando a toda Europa es lo que ha motivado que ayer desde el BCE se decidiera bajar los tipos al 0% e inyectar más liquidez al sistema.
Para CCOO, es necesario apostar por una mejora de los salarios que permita revertir parte de la devaluación salarial sufrida durante la crisis, permitiendo a los trabajadores y trabajadoras participar en las mejoras de productividad de las empresas.
Los convenios colectivos con efectos económicos en 2016 han registrado hasta febrero en Extremadura una subida salarial del 1,15%, dentro de los márgenes iniciales previstos (1%-1,5%) en el Acuerdo para el Empleo y la Negociación colectiva 2015-2017 y con margen todavía para avanzar en mejoras salariales.
Se precisa también una política presupuestaria que impulse de verdad la inversión y el crecimiento, que mantenga el poder adquisitivo de las pensiones y que reduzca la desigualdad y los índices de pobreza.
TASA INTERANUAL
La tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general en el mes de febrero es del -0,8 por ciento en España, cinco décimas por debajo de la registrada el mes anterior. En Extremadura la tasa registrada fue del -1,1 por ciento, también cinco décimas inferior a la del mes anterior.
En términos mensuales, la tasa de variación fue de un -0,4 por ciento en Extremadura y también en la media nacional, sumando tres meses consecutivos de tasas negativas.
Por otro lado la inflación subyacente (índice general sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumenta una décima hasta el 1 por ciento, situándose casi dos puntos por encima de la del IPC general.
Según los datos del INE, la variación interanual negativa de los precios ha estado influenciada por la evolución registrada en el grupo de Transporte, con un reducción del -4,7 por ciento (-5 por ciento en Extremadura) debido a la b ajada de los precios de carburantes y lubricantes. Por otro lado destaca el crecimiento de los precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas, del 1,3 por ciento en tasa interanual, ocho décimas menos que el mes anterior.
Este grupo, en el caso de Extremadura, se ha incrementado en un 1,2 por ciento, lo que ha supuesto siete décimas menos que el mes anterior.
La tasa de variación del Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se situó en el -1 por ciento interanual en España en febrero, frente al -0,2 por ciento de la zona euro. Desde el mes de septiembre del año pasado no se había registrado una tasa negativa en la Eurozona.