En el Laboratorio de Biomecánica de Cáceres se diseñan dispositivos para deportistas paralímpicos

En las instalaciones del Laboratorio de Biomecánica del Movimiento Humano y de Ergonomía de Cáceres, existen ecursos tecnológicos con los que losprofesionales diseñan dispositivos que ayudan a mejorar la calidad de vida de deportistas paralímpicos.

[Img #49716]Investigadores de este laboratorio ubicado en la Facultad de Ciencias del Deporte, han dado a conocer al presidente de la Junta de Extremadura las herramientas de trabajo y los progresos de dos de los proyectos con los que están trabajando actualmente y que son ‘Depatech’ (Deporte Paralímpico y Tecnología), un proyecto financiado por el Ministerio de Economía; y ‘Rextrid’ (Rehabilitación Extremeña Integrada a la Discapacidad).

 

   El profesor del Grupo I+D+i BioErgon y principal investigador de ‘Depatec’, Kostas Gianikellis, ha explicado que el laboratorio tiene una relevancia industrial «muy importante» para Extremadura ya que, además de ser un equipo pionero en España, las tecnología con la que cuenta el laboratorio le sitúa como «el mejor de Europa».

 

   Es por ello que la visita presidencial  tiene como objetivo analizar las posibilidades que existen para poner al servicio de la región todos los avances de este laboratorio que cuenta con veinte años de historia.

 

   En cuanto a las diversas mejoras que ha propiciado ‘Depatech’, uno de los avances que este proyecto permitirá será la adaptación de sillas de ruedas a las herramientas deportivas del tiro con arco. Concretamente, para las personas con discapacidad visual que practican Tiro Paralímpico se han desarrollado unos sensores que, incluidos en unos auriculares, ayuden a través de sonidos a orientar el arma hacia la diana.

 

   Por otro lado, para los pacientes tetrapléjicos, se ha diseñado un sistema de análisis que mide el esfuerzo que realiza el sistema neuromuscular del tronco superior, cuello y hombros en el tiro con arco para adaptar las herramientas deportivas a las necesidades reales de dichos usuarios.

 

   En cuanto a las sillas de ruedas, dos de los principales requisitos en las competiciones deportivas paralímpicas son su estabilidad y maniobralidad.

 

   Para conseguirlo, la Universidad de Extremadura y Tecnalia han desarrollado un sistema de análisis y medida de las velocidades y las aceleraciones para obtener datos fidedignos de la técnica deportiva de los deportistas y mejorar así los diseños y la fabricación de las sillas.

 

   Asimismo, existe una alta prevalencia de dolores de cuellos y espalda por los usuarios de las sillas por lo que otro de los objetivos del proyecto ha sido desarrollar un sistema de medida y análisis de las vibraciones para poder corregirlas, tanto en la actividad deportiva como para la vida diaria.

 

   Por todo ello, la finalidad de este laboratorio es adaptar el entorno a las condiciones biológicas de las personas con discapacidad y dependencia para mejorar así su rendimiento, la productividad y su salud laboral.